ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Conformación Del Sistema Educativo Nacional (1884-1916)

3434613 de Noviembre de 2013

526 Palabras (3 Páginas)716 Visitas

Página 1 de 3

La conformación del Sistema Educativo Nacional (1884-1916)

ESTRUCTURA DEL CAPITULO

En este capítulo, se desarrollará el período educativo que abarca desde 1884 hasta 1916.

El período se centrará en la conformación del Sistema Educativo Nacional, su marco ideológico, las institucionalizaciones de los niveles y diferentes aspectos pedagógicos relevantes que marcaron decididamente dicha conformación.

1. Resumen de los hechos educativos

Para llegar a conformar el Sistema, las instituciones existentes serán organizadas por el Estado Nacional a través de niveles y éstos a su vez se vincularán entre sí.

El actor que hizo posible esto fue la Generación del ´80 que tuvo su auge durante el período de 1880 y 1916.

La ideología que unió a este grupo fue la del Liberalismo positivista, que se caracterizó por ser un cientificismo. Este tipo de liberalismo desvalorizará la religión y rechazará a la Iglesia, ya que tendrá una postura marcadamente laicista y anticlerical.

Esto también se relaciona con que esta postura adhiera al Evolucionismo y sea contraria al Creacionismo.

Será de destacar que dentro de esta generación habrá un grupo católico, minoritario, que adhiere al contenido político del liberalismo, pero no así a su propuesta anticlerical y laica.

La generación del ´80 hará una propuesta de proyecto nacional, centrada en el logro del progreso. Para su logro señalan cuatro pilares importantes:

• Unidad Nacional (consolidación con una única tendencia política, el liberalismo)

• Economía agroexportadora (exportación de materias primas a cambio de productos manufacturados). Se acentúa la función política de la educación y el Enciclopedismo.

• Inmigración masiva (como mano de obra para el desarrollo de la economía)

• Educación (se conservan la concepción de la educación como “Panacea universal” y la “escuela como redentora de la humanidad” como así también los cinco principios de la política educativa)

El primer principio unificador del sistema educativo será el Laicismo. Este principio se impuso en todos los niveles y fue promovido por la masonería. Durante este período de fuerte secularización se crea el Registro Civil y se pone en vigencia el matrimonio civil. El laicismo se convierte en un aspecto de conflicto entre la Iglesia y el Estado.

El mecanismo concreto para la formación del sistema será legislar por niveles. Para cada uno de ellos se dictó una normativa básica para regular su funcionamiento:

• Nivel Primario: Se organizó a través de dos leyes básicas, Ley 1420 (1884) y Ley Láinez(1905)

• Nivel medio: Se organizó a través de decretos y resoluciones del Poder Ejecutivo Nacional

• Nivel superior: se dividió en Universitario y no Universitario. El primero se organizó a través de la Ley Avellaneda (1885) y el segundo a través de Decretos del Poder Ejecutivo Nacional que crearon institutos de profesorado (de1905 en adelante).

Nunca se dictó la Ley Nacional prevista en el artículo 67, inciso 16 de la Constitución Nacional que articulara los tres niveles por lo que con el paso del tiempo cada nivel se organizó como una unidad aislada, lo que desembocó en la fragmentación del sistema.

Durante la presidencia de Julio A. Roca el Ministro de Justicia e Instrucción Pública convoca al Congreso Pedagógico de 1882, con el objetivo de diagnosticar la situación de la educación primaria y proponer mejoras para su desarrollo. El mismo fue presidido por Onésimo Leguizamón.

Los liberales propusieron un plan de estudios influenciado por el modelo francés.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com