“La conformación del Estado Nacional y la organización del sistema educativo”
Aye2018Resumen11 de Agosto de 2018
11.663 Palabras (47 Páginas)254 Visitas
UNIDAD II: “La conformación del Estado Nacional y la organización del sistema educativo”
Bertoni:
El problema del sistema educativo, anteriormente era la escasa importancia a ciertas enseñanzas y en que los maestros no suscitaban en los niños los sentimientos patrióticos. No se contribuía a la formación de nacionalidad (inmigración).
En 1880, se creó el Consejo Nacional de Educación; las escuelas primarias de capital federal y de territorios nacionales pasaron a sus manos, y su tarea era mejorar la calidad de la enseñanza. De las demás escuelas primarias se hacían cargo cada provincia.
La formación se centraba en la capacitación, y aunque incluía conocimientos de lengua, historia, leyes, no se los tomaba como importantes para la formación de la nacionalidad.
En 1884, se creó la Ley 1420, que su principal objetivo era la ORIENTACIÓN NACIONAL.
Además del problema mencionado al principio, también estaba la cuestión de cómo enseñar sin maestros preparados ni edificios adecuados(poco lugar).
En 1887, la educación tomó un carácter nacional:
- se destaca los contenidos de carácter nacional
- Selección de libros de textos.
- Importancia de la historia patria y actos escolares patrios(que trascendía a la sociedad)
Un nuevo plan de estudio, uniformidad en él y se consideraba importante el carácter nacional. Contaba con materias dependiendo el año y mejor conocimiento del idioma nacional. Se pretendía solucionar el abandono masivo de la escuela después de los primeros grados.
La inasistencia en ese momento se debía a: trabajo infantil(9-11), aprendizaje de lectura poco estimulante, maestros que hacían repetir a alumnos, competencia(maestros particulares), desplazamiento de la población a nuevos sectores urbanos, donde lo primero que había era escuelas particulares.
Comenzaron a imponer multas a quienes no mandaban a sus hijos al colegio.
Las escuelas extranjeras, se consideran inadmisibles.
Y las escuelas privadas fueron aceptadas con la condición de que cumplan con el programa nacional.
Al haber mucha inmigración, la gran mayoría se alojaba en los conventillos, que era el principal lugar donde se originan las epidemias, las cuales después eran llevadas a las escuelas, y por esto había mucha inasistencia. Primero se establece las excelente condiciones higiénicas en las escuelas.En 1987 se comenzó a crear el plan de vacunación por parte del Estado, y el miedo de la familia por someter a sus niños a la vacuna, hacía que dejen de mandarlos al colegio. Por esto mismo, se comenzó a realizar un seguimiento de los niños dentro y fuera del colegio por el CNE y se comenzó a cobrar multas a los padres que no llevaban a sus hijos al colegio.
Se buscaba eliminar las escuelas alternativas, porque no formaban a la nacionalidad. Lo más importante que se buscaba era lograr el sentimiento patrio.
Giovine:
La escuela va a formar la nacionalidad. A través del libro y educación surgen sujeto de gobierno, como un sujeto activo, que pueda cuestionar las acciones del gobierno.
Ciudadanía: tomada como estatus social, se basa en un principio de igualdad, primero individual y después político y social. Dependerá de las pautas de convivencia en la sociedad y en la cultura política.
Se tomó una cultura común:és de las escuelas, que se daba a trav donde forman al hombre público; políticas estatales de nacionalización que ayuda a la homogeneización de la cultura. Acceso a la condición de ciudadano, que implica el goce de derechos civiles, políticos y sociales y un proceso de identificación nacional.
La identidad política provincial adquiere mayor fuerza a partir de la década del 20.
Se ve la necesidad de crear un espacio público (estado nacional) y políticas de nacionalización (nación)
Sarmiento le otorga un papel fundamental a la educación y al estado para la construcción de una república de ciudadanos que no tenían una existencia real y que por lo tanto había que crearlos, a diferencia de Alberti que le daba un papel accesorio.
Alberdi y sarmiento concuerdan en la atracción de inmigrantes selectivos asociado a la idea de regeneración racial
Sarmiento: Educación común o instrucción pública para todos (educar al soberano) y por un gobierno descentralizado y colegiado. Carácter práctico. Escuela elemental
Mitre: Educar para el ingreso a la facultad de la elite dirigente. Carácter enciclopedista y formadora de élites
En 1854,se crea primera constitución del estado de Buenos Aires, donde se incluye la instrucción pública gratuita. Y se ampliaba a una entidad llamada República.
En 1873 se crea la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, se toma al ciudadano solo al argentino, y a los demás se los llama habitante.
Hay dos cuestiones importantes de la Educación:
- Necesidad de educar al soberano
- La constitución de una identidad política acorde a ese estado moderno que se pretende crear.
Con respecto a la cultura nacional, hay dos estrategias:
- negar el reconocimiento a las identidades culturales que se opongan
- desarrollar instituciones que puedan imponer una uniformidad cultural nacional moderna.
Para Sarmiento:
Para edificar la Argentina Moderna se necesitaba:
-Civilización: Misión del hombre era pasar de un estado natural a uno racional.
-Colonización q es la constitución de una clase media de pequeños agricultores
Tenía un grado de Civilidad:
Civilizados(inmigrantes), civilizables (población y gaucho), no civilizables (negros e indios)
Formación del ciudadano sería un deber del gobierno, un derecho de los gobernados y una necesidad de la población.
Necesidad de que sea ciudadano único y homogéneo por tres cuestiones:
- idea de la conformación de la identidad política nacional como un producto artificial
- principio de igualdad básica
- idea de nacionalidad, cuenta la historia de quienes somos, donde vivimos, las creencias y valores, NACIONALIDAD UNIVERSAL. Adquisición de Virtud cívica, que es la capacidad de los ciudadanos de participación activa en los asuntos públicos.
En 1875 se crea la Ley de Educación Común,un mínimum de enseñanza y respetar las diversidades de cada localidad.
La nacionalidad universal pasa a Normalización de los ciudadanos, dándole contenido de argentinidad en la educación patriótica.
Tedesco
El programa de recuperación nacional sufre distorsiones que consistieron en mantener las notas más características de la enseñanza tradicional: enciclopedismo con predominio en las materias humanísticas; esto cumple una función política.
El sentido político de la educación tiene dos connotaciones:
- enseñanza ligada al logro de la estabilidad política interna. Papel moralizador de la enseñanza. Mayor parte de textos pertenecían a personajes políticos relevantes del momento.
- A través de ella, se tendió a formar un tipo de hombre apto para cumplir papeles políticos, excluyendo actividades productivas. Enseñanza se convirtió en patrimonio de la elite.
Por eso se habla de educación oligárquica.
En 1890, los sectores oligárquicos reclaman su participación en el poder.
Enciclopedismo: en 1863 es la creación de colegios nacionales en varias capitales de las provincias; estos dan la educación secundaria, para poder desenvolver en alta escala las facultades del hombre.
En 1876, las humanísticas crecieron y las prácticas desaparecieron.
En 1881 proponen supresión de varios colegios nacionales, reemplazando por escuelas primarias. Además de supresión de materias humanísticas por otras más prácticas.
A pesar de esto, el enciclopedismo se consolidó aún más.
Los puestos de administración pública eran puestos políticos, por la función misma o por el favor (voto)
Enseñanza media, consistía en formar un sector con aspiraciones para el ejercicio de funciones políticas que estaban reservadas a una minoría.
Al difundir una enseñanza enciclopedista y humanística, apareció un grupo que presionaba para que la estructura política del sistema se permealizara. Para impedirlo dos alternativas:
- frenar el progreso educacional
- modernizar la orientación de la enseñanza, estudios medios hacia carreras técnico profesionales.
Con Yrigoyen en el poder, en 1916 determinó la anulación de estas reformas y un regreso al plan tradicional. En la medida que la preparación humanística-enciclopédica era un medio eficaz de preparación para reclamar la participación en el poder político, los sectores medios defendieron su vigencia y la mantuvieron, oponiéndose a cualquier intento renovador de la índole antes mencionada.
...