ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Conquista


Enviado por   •  24 de Abril de 2015  •  4.405 Palabras (18 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 18

La Europa de finales del siglo XV se abría a una mayor expansión comercial, tenía un especial interés en el mercado con el lejano Oriente. De las que se exportaban especies como: canela, pimienta, clavo, entre otros. La conquista no fue un paseo de los invasores ante la pasividad o mansedumbre agradecida de los naturales. Hubo una resistencia tenaz, inteligente y prolongada aunque desventajosa y en grupos aislados. Los guerreros españoles contaban con la superioridad que le daban sus armas, desconocidas para los indígenas. La conquista lleva un proceso muy doloroso y lleno de sufrimiento en el cual los indígenas son los principales afectados dentro de esta gran batalla.

El periodo colonial que es la primera etapa de 1524-1542, Cuando llegaron los españoles, la civilización maya estaba en decadencia. Habían sido sometidos ya por los toltecas y por los aztecas, ambos venidos de México, y se concentraban en las tierras altas, donde pequeños Estados con ciudades fortificados se hacían la guerra. De esta forma, al iniciarse el siglo XVI, el actual territorio de la República de Guatemala estaba ocupado por una diversidad de naciones indígenas que quedan agrupadas, según los estudios en los siguientes troncos étnicos-lingüísticos: Grupo Mayense: son los descendientes del choque militar y cultural, ocurrido entre los mayas de fines del período clásico y los toltecas invasores, provenientes de Tula, en el Altiplano Central Mexicano. - Los cakchiqueles se asentaron en la región central, ocupando un territorio que hoy sería occidente del Departamento de Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, norte de Escuintla y norte de Sololá. - Los quichés extendieron su dominio en el sur del Departamento de Quiché, Totonicapán, oriente de Quetzaltenango, norte de Retalhuleu y norte de Suchitepéquez. - Los tzutuhiles ocuparon la región situada al sur del lago de Atitlán y una faja de tierra dentro de Suchitepéquez. - Los kekchies ocuparon Alta Varapaz, el occidente de Izabal y el sur de Petén. - Los mames se situaron en el sur de Huehuetenango, San Marcos y occidente de Quetzaltenango. -Los pocomchi emplazados en el sur del territorio de Alta Varapaz y norte de Baja Verapaz. - Los pocomanes se situaron en el centro del Departamento de Guatemala (Santo Domingo Mixco y San Juan Amatitlán) y también en la parte nororiental de Escuintla. Grupo nahua: - Los pipiles se asentaron al sur de los departamentos de San Marcos, Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla y Jutiapa. Grupo xinca: Ocupó la mitad sur de Santa Rosa. Entre las ciudades más destacadas figuraban Utatlán (Santa Cruz de Quiché), capital de los quichés; Iximché, capital de los cachiqueles, y Atitlán, capital de los Tzutuhiles. En 1524, los cakchiqueles ofrecieron a Cortés una alianza, solicitándole ayuda contra los quichés. Cortés envió a Pedro Alvarado con un grupo de 300 españoles, piezas de artillería, caballos y el apoyo de 6.000 combatientes pipiles (pueblo que no era maya). Los quichés fueron vencidos cerca de Quezaltenango y su capital, Utatlán, fue destruida. Alvarado puso al frente del reino un gobierno aliado. Prolongó la campaña, avanzó sobre Cuzcatlán (El Salvador), ocupó la región y regresó a Guatemala. En siete meses y 19 días había sometido a los quichés, cakchiqueles y Tzutoiles. El 25 de julio de 1524, Alvarado fundó en Iximché (capital de los cachiqueles) la ciudad de Santiago de los Caballeros. Tres años más tarde, 1527, se trasladó la capital al valle de Almalonga (posterior Ciudad Vieja), a los pies del volcán Agua. En 1541 una avalancha de agua y lodo del cercano volcán destruyó prácticamente la ciudad. En 1542 la capital fue rebautizada con el nombre de Santiago de los Caballeros de Guatemala, que mudó de nuevo su emplazamiento al lugar de la Antigua Guatemala Otra erupción en el año 1773, esta vez del volcán Fuego, la destruyó también; hoy Antigua es la ciudad en ruinas más grandiosa del continente americano. La capital fue trasladada a 45 km de distancia, ocupando su ubicación definitiva. Pedro de Alvarado repartió tierras entre los primeros aventureros que llegaron (unos 150). Se inició el establecimiento de encomiendas para integrar a los indios a la sociedad hispánica del Nuevo Mundo. Desde 1543, Guatemala formó parte de la Audiencia de los Confines, instalada en 1549 en la ciudad de Guatemala. Cuando esta Audiencia se trasladó a Panamá en 1565, Guatemala pasó a depender de la Audiencia de la Nueva España (posterior México) hasta 1570, año en que se creó la Audiencia de Guatemala, posteriormente capitanía general, dependiente del Virreinato de la Nueva España. El primer Presidente de la Audiencia fue el licenciado Alonso de Maldonado, que no puso en vigor las Leyes Nuevas (firmadas en 1542 por Carlos V) debido a las protestas de los conquistadores al sentirse perjudicados. A los abusos de los encomenderos se opuso Fray Bartolomé de las Casas, obispo de Chiapas y principal inspirador de las leyes nuevas, quien consiguió que Maldonado fuese sustituido por López Cerrato, que emprendió una política de protección al indígena en 1548.

Durante el periodo de la independencia fue la junta la que inició sin mayor retraso. El ambiente era tenso ante la importancia de lo que se habría de tratar y resolver. La reunión fue a puerta abierta, en el Real Palacio. Estaban alrededor de 50 personas en el salón, pero en la antesala y en el corredor se reunieron cada vez más personas, lo mismo que en el patio, portales exteriores y en la plaza misma.

Durante la lluviosa noche anterior se acudió a los barrios a fin de invitar al vecindario. Al principio la concurrencia no era muy nutrida, por lo cual Basilio Porras y Dolores Bedoya de Molina trataron de reunir más gente, pusieron música en la plaza y quemaron cohetes para atraer la atención del pueblo.

Primero se dio lectura a los documentos llegados de Chiapas y a continuación se escuchó la opinión de los asistentes. El primero en tomar la palabra fue el Arzobispo Casaus y Torres, quien expresó que no había nada que resolver, sino esperar que España decidiera acerca del Plan de Iguala.

Desde fuera llegaron voces acallándolo y aun algunos insultos. Después opinaron el Canónigo José María Castilla y el Deán Antonio García Redondo, ambos en favor de declarar la Independencia. El Brigadier Gaínza, aún vacilante, se mostró partidario de declarar la emancipación, pero conforme al Plan de Iguala, es decir, en unión con México.

Ese fue el tema fundamental de la reunión, según lo reconoce el autor de las Memorias adjudicadas a Molina: `...sobre todo se suscitó una cuestión que fue después la manzana de la discordia: tal fue, si nos pronunciaríamos independientes absolutos o en unión a México. Prevaleció por de pronto la opinión de independencia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.6 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com