La Conquista
gabuchaAa31 de Agosto de 2013
704 Palabras (3 Páginas)304 Visitas
La conquista y colonización del territorio de Venezuela por los españoles, produjo cambios significativos en la estructura social, económica, religiosa, cultural y política de los aborígenes. Muchos de los grupos que habitaban este territorio a la llegada de los europeos, perdieron su independencia, quedando sometidos bajo condición de esclavos o vasallos de la corona. La mayoría de estos indígenas perecieron como consecuencia de las guerras, del trabajo forzado y de las enfermedades.
Otros huyeron hacia regiones inaccesibles fuera del alcance de los conquistadores, ocupando algunas áreas selváticas. Por otro lado, estos indígenas fueron desapareciendo como etnia al iniciarse el proceso de mestizaje con españoles y negros. Algunos de ellos, que lograron sobrevivir, se constituyeron en los antepasados de la población indígena actual. Ésta se estima en 307.576 personas, que integran alrededor de 45 pueblos ubicados en determinadas zonas de los estados Zulia, Apure, Bolívar, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Amazonas y Delta Amacuro.
Estos pueblos se han reducido a unas pocas comunidades e incluso familias que tienden a desaparecer por enfermedades o extinción biológica. La mayoría de estos pueblos se encuentran ubicados en zonas fronterizas con Guayana, Brasil y Colombia, conservando sus condiciones y modo de vida tradicionales. Otros han migrado hacia los centros poblados rurales y urbanos, conformando barrios marginales indígenas.
Entre las principales comunidades que se pueden mencionar, están las siguientes: Wayúu, Barí, Yukpa, Paraujano, en el Estado Zulia; Piaroa, Yekwana, Yanomami, Baniva, en el Estado Amazonas; Pemón, Panare, en el Estado Bolívar; Warao en el Estado Delta Amacuro; Kariña, en el Estado Anzoátegui; Yaruro, Guahibo, en el Estado Apure.
Sin embargo, las comunidades indígenas venezolanas aún existentes han conservado las formas tradicionales de vida heredadas de sus antepasados precolombinos. Su principal fuente de alimentación la constituyen la pesca, la caza-recolección y una agricultura en la cual predomina el conuco.
En la actualidad, las disposiciones legales contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establecen desde el Artículo 119 al 126 todos los derechos y oportunidades que tienen los pueblos indígenas en todo el territorio nacional. Estos derechos han sido reconocidos internacionalmente como derechos específicos y ordinarios. Sobre esta base, los artículos referidos a los derechos de los indígenas reconocen ampliamente la existencia de los pueblos indígenas, sus formas de organización, culturas e idiomas propios, así como sus hábitats y los derechos originarios sobre la tierra que ancestral y tradicionalmente ocupan, ya que son indispensables para garantizar su continuidad biológica y sociocultural.
Esclavitud es la situación en la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de sí mismo.
Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevas razas. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Iberoamérica que la llevó a su estado racial ycultural actual.
El racismo es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminución o anulación de los derechos humanos de las personas discriminación racial» denotará toda distinción,exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales
...