La Construcción De Un Sistema Escolar público En Los Estados Unidos A Lo Largo Del Siglo XIX
gggggggg4 de Noviembre de 2012
498 Palabras (2 Páginas)1.136 Visitas
La construcción de un sistema escolar público en los Estados Unidos a lo largo del siglo XIX
La educación primaria en los Estados Unidos se transforma de manera profunda, pero gradualmente, durante el siglo XIX, sobre todo en su segunda mitad. A diferencia del caso de Francia, no existen grandes reformas legales que den origen a un sistema nacional centralizado con características comunes a todo el país, puesto que en Estados Unidos la autoridad educativa más influyente no ha sido el gobierno federal; esa autoridad es compartida por los órganos de cada Estado de la Unión y por los cuerpos colegiados que se fueron constituyendo en centenares de distritos escolares.
Con ese rasgo distintivo, también en Estados Unidos se establece, con diferentes ritmos y modalidades, en cada estado, un sistema de control descentralizado que adquiere rasgos comunes en aspectos esenciales de la organización, los propósitos y los contenidos educativos.
En la primera parte del siglo XIX, lo que existe es un numeroso grupo de escuelas elementales, poco formales en su funcionamiento, cuyo control y conservación depende en lo fundamental de las comunidades locales. Estas escuelas son un apéndice del hogar y resultan adecuadas para un país que es entonces predominantemente rural.
Sin embargo, las grandes transformaciones sociales y económicas, que se aceleran conforme avanza el siglo, ponen en evidencia que ese tipo de escuela ya no es suficiente. El crecimiento del capitalismo industrial da origen a una clase obrera que requiere competencias y hábitos de trabajo nuevos. Al mismo tiempo, se dispara un desordenado proceso de urbanización alimentado por grandes oleadas de inmigrantes europeos.
Para la población ya establecida y para los grupos dominantes los cambios demográficos y culturales representan un gran reto: la integración de los inmigrantes y de los grupos más pobres, cuyas estructuras familiares y formas de trabajo se están modificando. La necesidad más evidente es la incorporación a un idioma común, pero se le da también mucha importancia a la adopción de valores morales y formas de conducta ligados a la ética protestante, a los cuales se considera la única garantía contra la supuesta amenaza de la delincuencia, los vicios y el desorden social.
Los materiales sugeridos en este tema permitirán analizar cómo los factores antes mencionados llevaron a los gobiernos estatales a asumir como propia la tarea de la educación elemental, creando sistemas escolares institucionalizados, sostenidos con recursos públicos y que otorgan gran importancia a la profesionalización del personal docente, de los métodos didácticos y de la supervisión escolar. Esta tendencia no se impone sin conflictos, pues se enfrenta con las tradiciones de la democracia comunitaria y de los particularismos religiosos y culturales. La institucionalización se establece primero en las ciudades y más adelante domina también el medio rural, donde la identidad localista y las formas de vida y de trabajo le oponen mayor resistencia. Una consecuencia de estos conflictos es que en el gobierno de la educación pública se preserve una intensa participación social, que se expresa por medio de comités electos a nivel estatal y distrital.
...