La Cultura Y El Hombre
cr7portugal24 de Febrero de 2014
860 Palabras (4 Páginas)226 Visitas
La Cultura y hombre
Desde que surgió el hombre de crogmagnon, el homo-sapiens no ha evolucionado más a allá, puesto que su cuerpo es básicamente el mismo desde hace mil años. Sin embargo, es obvio que su cultura ha experimentado un desarrollo espectacular desde entonces. Esta observación nos ha inducido a pensar que, por tanto somos humanos solo gracias a la cultura. De hecho, esto fue lo que se creyó durante mucho tiempo, dado que comparados con los demás animales, la cultura nos diferencia y nos separa de ello. Así, existe una gran diferencia entre hacer la digestión, procesos que realiza el animal, y resolver una raíz cuadrada o construir una catedral, actividades típicas del ser humano.
No obstante, ¿hasta qué punto esta observación es cierta? No hay duda de que el proceso de humanización consistió en explotar nuestras capacidades cognitivas para comunicarnos y entender el mundo. Sin embargo, esto habría sido imposible sin la capacidad celebrar necesaria. Así pues, si nuestra biología no hubiese avanzado, nunca habría existido la cultura, pues es imposible pensar sin un cerebro dotado para ello. En resume, sin el proceso de hominización, que es anterior, no hubiera tenido lugar el proceso de humanización.
En consecuencia, somos un producto de la biología y la cultura: ambas son necesarias y se determinan mutuamente. Si un ser humano creciese sin cultura y fuera solo fruto de la bilogía, careciera de cualquier capacidad humana.
Los niños salvajes así lo prueban, puesto que no hablan, una característica típica del ser humano, mientras que si reacciona instintivamente y desarrollan capacidades típicamente animales, como no sentir frio al contacto inmediato con el agua o la nieve.
En resumen, el concepto de naturaleza suele oponerse al de cultura. La naturaleza hace referencia a lo biológico, a los rasgos universales presentes en todos los seres humanos por el hecho de pertenecer a la misma especie biológica. Por el contrario, la cultura se asocia a lo adquirido, a lo artificial, a los rasgos particulares que caracterizan el modo en que cada grupo humano resuelve el problema de la supervivencia.
No obstante, ante la pregunta de si puede existir un ser humano al margen de una cultura, la respuesta es que biología y cultura se complementan mutuamente. Aunque podamos distinguir ambos conceptos de forma analítica, no tenemos más remedios que ligarlos para comprenderlos.
CONFUSIÓN ENTRE NATURALEZA, HOMBRE Y CULTURA
Se entiende a pesar de que todo lo que sucede en la naturaleza es bueno. En contra posición, todo lo que el hombre crea es malo, porque puede alterar y agredir a la naturaleza como si esta nunca hiciera nada malo ni modificara al ser humano. En realidad, los conceptos “bueno” y “malo” son valoraciones creadas por la cultura humana. Al emplear la razón para describir el mundo, aplicamos a la naturaleza estos conceptos que, en realidad, son totalmente ajenos a ella. Así pues, la naturaleza no es ni buena ni mal, sino amoral.
Hasta ahora hemos sostenido que la naturaleza es amoral, pero no es cierto que para el ser humano sea siempre buena y preferible a la cultura. Imaginémonos a una persona que tenga cataratas por naturaleza pues bien, gracias a la cirugía, ciencia que se ha desarrollado dentro de la civilización, esta persona podrá ver. Con este ejemplo podemos concluir que la cultura puede solucionar problemas que la naturaleza nos crea.
Llegados a este punto, quizás es plausible pensar que la confusión entre naturaleza y cultura obedece a otras causas. Quizás, el problema estriba en que el ser humano no se da cuenta de que forma parte de la naturaleza y, al alterarla gratuitamente, obra en contra de sus propios intereses. Así pues, sabemos a ciencia cierta que construir una carretera en un espacio natural protegido
...