Hombre Sociedad Y Cultura
josanny30 de Octubre de 2013
2.513 Palabras (11 Páginas)489 Visitas
CAPITULO III
HOMBRE, SOCIEDAD Y CULTURA.
Los conceptos fundamentales –sociedad, cultura,
formaciones, estructuras sociales, etc. Tienen por objeto explicar las
características de la vida de las personas en grupo. Con ello se ve
un comportamiento humano desde el plano científico.
I.- LA SOCIEDAD Y EL HOMBRE.
- LA SOCIEDAD HUMANA.- Existe cuando sus miembros
intercambian pensamientos, sentimientos y cuando ajustan
mutuamente su conducta.
- LA ESENCIA DE LA SOCIEDAD.- No esta en los rasgos
físicos de sus integrantes o del lugar que habitan, sino en las
ideas que tienen y comparten sus miembros.
- LA FAMILIA ES UNA SOCIEDAD.- Porque sus
integrantes se comunican entre sí y ajustan su
comportamiento mutuamente.
- La formación de una sociedad debido a un
agrupamiento casual, permite comprender que la
simple reunión de personas no da lugar a una
sociedad.
- LA SOCIEDAD RESULTA.- De un conjunto de
personas unidas moralmente en constante
interrelación para lograr un fin común. Las
agrupaciones artísticas, políticas, religiosas y muchas
otras de índole semejante integran sociedades
humanas.
- Si los hombres en todas partes siempre conviven es
señal de que la convivencia responde a una exigencia
incontenible de su naturaleza.
- Ningún hombre es una isla, completo en sí mismo.
- El hombre crea cultura.
- El ser humano no es cuerpo únicamente, sino también
espíritu.
II.- LA CULTURA.
· EL LENGUAJE.- Es el medio a través del cual los
humanos se comunican mutuamente su vida
espiritual.
- El lenguaje hace posible la cultura.
- El lenguaje permite al hombre trasmitir ideas acerca
de situaciones que no son presentes.
- El lenguaje es característica tan vital de cualquier
cultura, que la diferencia de idioma entre grupos es
uno de los medios más dignos de confianza para
diferenciar las culturas.
- El lenguaje articulado es una forma superior de vida
espiritual.
· INTEGRACIÓN SOCIAL.- Es un proceso encaminado
a unificar a los individuos, a los grupos o mayores
agregaciones sociales.
- El lenguaje es el medio más importante de
comunicación a base de símbolos –se convierte en
uno de los lazos más fuertes de unión o desunión.
- Careciendo de un lenguaje común las personas
permanecen mutuamente extrañas.
- OTRO MODO DE INTEGRACIÓN SOCIAL.- En forma
directa es por la imitación de las costumbres.
- LA MEJOR FORMA DE INTEGRACIÓN SOCIAL.- En
forma progresiva es la educación que consiste en el
proceso de inculcar la cultura a los miembros jóvenes
de la sociedad.
- Los seres humanos constituyen la única especie que
tienen la capacidad de crear y emplear el lenguaje y
por ello solo ellos pueden crear la cultura.
· SOCIOLOGICAMENTE LA CULTURA.- Es la suma de
los rasgos de comportamiento y de creencias
aprendidas de los individuos de una determinada
sociedad.
- El adjetivo culto es sinónimo de cultivado o refinado.
- EN SOCIOLOGÍA LA CULTURA.- Se refiere a la
totalidad de lo que aprenden los individuos, en tanto
que miembros de la sociedad son una forma de vida,
un modo de pensar, de actuar y de sentir.
- COMPRENDE.- Todo lo que es aprendido mediante la
comunicación entre hombres, como el lenguaje, las
tradiciones, las costumbres y las instituciones.
- No hay sociedad sin cultura propia.
- La cultura trasmite enseñanza-aprendizaje, tanto
formal como informal.
- La parte esencial de la cultura se encuentra en los
conocimientos, ideas, creencias, valores, normas y
sentimientos que prevalecen en el grupo.
· LAS FORMAS DE CULTURA SON:
A) CULTURA MATERIAL U OBJETIVA.-
Constituida por las cosas u objetos que el
hombre produce.
B) CULTURA INMATERIAL O SUBJETIVA.- Por los
aspectos abstractos (ideas, hábitos, costumbres,
creencias) que nos formamos en la mente.
- Los cambios culturales ocurren, por lo general,
únicamente en la cultura material ya que es más difícil
que esté dispuesta a modificar sus normas, valores,
creencias, o su organización social.
III.- LA ESTRUCTURA CULTURAL.
A) ETNOCENTRISMO.
- La palabra griega etnos equivale a cultura.
- El etnocentrismo viene a significar que la propia
cultura se coloca en el centro de las cosas.
- Los miembros de cualquier sociedad tienden a creer
que su forma de pensar y de hacer las cosas no es
solo la mejor manera, sino la única manera adecuada.
- DEFINICIÓN DE ETNOCENTRISMO.- La creencia de
que los modos de pensar y obrar, de nuestro grupo
son superiores a todos los demás.
- Criticamos a los miembros de otra sociedad o grupo
que piensa, siente y se comporta en forma diferente a
nosotros.
- Las bases psicológicas del prejuicio y las conductas
discriminatorias (etnocentrismo) no representan
tendencias innatas.
- Las observaciones y experimentos realizados en el
kindergarden con niños de corta edad no sienten
ningún prejuicio contra sus compañeros de diverso
color o de diferente grupo étnico.
- En cambio en los niños mayores hay prejuicios y
recelos porque en sus hogares o en otros medios
sociales se le han imbuido tales actitudes. Estas
actitudes no son espontáneas sino aprendidas.
B) RELATIVISMO CULTURAL.
- Hace que el miembro de una sociedad o grupo vea a
cualquier parte de otro grupo o sociedad dentro de la
estructura de su propia cultura.
- Estudiando los libro de textos escolares de diversas
naciones se han encontrado en su contenido un fuerte
sentimiento nacionalista, o sea, todo lo contrario al
relativismo cultural.
- Si las escuelas pueden contribuir a fomentar el
nacionalismo, también puede contribuir a desarrollar la
comprensión internacional.
· PRINCIPIOS DE RELATIVISMO CULTURAL.- No se
puede afirmar que una cultura sea mejor que otra. Las
culturas no son mejores o peores, simplemente son
distintas.
- El aceptar que se es diferente es signo de madurez
humana, el aceptar a nuestros semejantes tal como
son y no como quisiéramos que fueran.
- Para entender el grado en que existe la participación
cultural entre los miembros de una sociedad emplean
2 conceptos: Subcultura y Contracultura.
· LA SUBCULTURA.- Es un modo de vida de un grupo
dentro de una cultura más amplia.
- De este modo se originan las llamadas costumbres
locales o regionalismos o tradiciones regionales como
puede serlo el contraste tan marcado que existe entre
la cultura urbana y la rural.
· LA CONTRACULTURA.- Es una especie de
subcultura y existe cuando las normas o patrones
dominantes de una cultura son objeto de desafió y
rechazo por aquellos grupos sociales que están en su
contra y respecto de la cual se encuentran en
deliberada oposición. Ejemplo. Tenemos las bandas
de delincuentes, drogadictos, la contra-cultura hippie-
que considera el trabajo
...