La Economia Cambia De Ritmo
Illariy25 de Septiembre de 2013
718 Palabras (3 Páginas)447 Visitas
Cap 2: La Economía Cambia De Ritmo (Eric Hobsbawm)
En 1873 la causa fue la sobreproducción esto es debido a que la oferta es mayor que la demanda y esto va creciendo hasta producir una saturación de los mercados. Por lo tanto el empresario tiene que bajas los precios generando un proceso de deflación ya que baja la tasa de ganancia produciendo una reducción de la inversión. Este debe bajar los salarios generando un aumento del desempleo. Por lo tanto se genera tensiones sociales generando una crisis económica. Esto quiere decir que el empresario traslada su crisis al trabajador.El sector agrario de Europa, particularmente, es el que más sufrió la crisis ya que la sobreproducción agraria fue mucho mayor que la sobreproducción industrial ya que la oferta agraria creció mucho más que la oferta industrial durante el gran boom. Esto se debió al fuerte crecimiento económico de los países periféricos junto con un aumento de la competencia agraria produciendo un aumento de la oferta agraria como consecuencia los precios agrarios cayeron mucho más produciendo una caída de los beneficios agrarios.Ante esta crisis el sector agrario toma dos medidas - Emigración: se trasladaron a América principalmente a EEUU. Eran pequeños agricultores que emigraron a América ya que en las ciudades había crisis. - Formaron cooperativas (diferente a competencia): con esto evitaban que los precios cayeran y a su vez las ganancias.Ante esta crisis hay un cambio estructural. Los estados de los países desarrollados toman dos medidas: - Proteccionismo: Con esto es el fin del liberalismo económico. Los estados vuelven a subir los aranceles a las importaciones. Esto fueprincipalmente en Europa Continental ya que con esto protegían al sector agrario ya que gran cantidad de la población trabajaban en el sector agrario. Los países que no adoptaron esta medida fueron:1- Reino Unido: Ya que este privilegiaba a la industria. Evito que subieran los costos de la industria. Por lo tanto los países periféricos no hubieran podido vender MP y a su vez comprar bienes manufacturados. Entonces crece el comercio entre los países periféricos.2- Países periféricos. - Imperialismo( a partir de 1880): Los países desarrollados salen a colonizar (Reino Unido, Alemania, Francia, Países Bajos, Italia, Japón, Rusia, EEUU, en cambio España y Portugal pierden colonias) Esto comenzó a generar conflictos. Los Continentes que más sufre son: África, Asia, Oceanía y América Central y el que se salva es América Latina salvo Surinam y las Guayanas) Con esto obtiene Materia Prima (siempre y cuando no compita con el mercado interno) más barato generando costo de las industrias más bajo así crece el beneficio, otro principal objetivo es obtener mercado para vender el exceso de oferta. Como consecuencia genera conflicto entre países imperiales. Todo esto genera la 1 guerra mundial en 1914.Las Empresas industriales también toman medidas ante la crisis. Desarrollan dos estrategias: - Racionalización Económica: Hay dos proceso: -Fordismo: Implementación de la cinta de montaje. -Taylorismo: Introducción del cronometro en la fábrica y salario por destajo (cuanto mas produce mas gana)Tienen el objetivo de reducir los tiempos muertos de esta manera aumenta la productividad del obrero o seacon la misma cantidad de horas producir más con menos obreros. Esto genera una reducción de los costos y salarios más bajos. - Concentración Económica: Aparecen las grandes construyendo monopolios (una empresa maneja el mercado) y oligopolios (empresas que manejan un mercado). Desaparecen las competencias y de esa manera se pueden fijar los precios. Esta es decir grandes empresas compran pequeñas empresas. Esta se aplico a través de distintas estrategias: -Integración Horizontal: Una empresa que compra otra empresa que produce el mismo producto. Objetivo fijar precios y evitar competencia -Integración Vertical: hay dos tipos:1)Hacia Atrás: cuando
...