ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La economía cambia de ritmo. En La era del imperio (1875-1914)


Enviado por   •  15 de Febrero de 2020  •  Resúmenes  •  999 Palabras (4 Páginas)  •  151 Visitas

Página 1 de 4

Síntesis del texto: Hobsbawm, E. (1989). Cap. II La economía cambia de ritmo. En La era del imperio (1875-1914). (pp. 34-55). España: Labor Universitaria.

En el inicio de este periodo varios observadores de la economía contemporánea indicaban que se estaba produciendo un periodo de depresión. Para los analistas posteriores a la época es difícil de comprender el por qué, ya que la producción mundial seguía aumentando. Aunque no de la misma forma que en épocas pasadas nunca detuvo su crecimiento, el comercio entre las naciones también continuó al alza. Lo que realmente preocupaba a los interesados de la época era la baja de precios, renta e intereses. Lo que consideraban se encontraba en riesgo era la rentabilidad, no así la producción.

La agricultura fue el sector que más perjuicios tuvo en ese momento. Incluso economías como la inglesa, optaban por dejarla en segundo plano, priorizando la industria. Algunos conservadores ingleses hubiesen preferido el abandonarla, ya que era mucho más rentable que invertir recursos y tiempo en ese sector. Lo que originó dos acciones principales: la emigración de campesinos sin tierras y la cooperativa. Creando con esta segunda una nueva forma de organización “laboral”; lo que posteriormente dio origen a los gremios y sindicatos.

Una de las soluciones para la baja rentabilidad fue lo que podría llamarse un monetarismo inverso. En el cuál se utilizaba como base de la moneda a los metales preciosos para obtener un aumento en los precios, abandonando la paridad fija del precio del oro. Esta postura fue fundamental para los partidos populistas de América del Norte. Sin embargo, la clase adinerada no estaba dispuesta a dejar atrás el precio fijo del oro. Con el tiempo los gobiernos se mostraron más abiertos a este cambio, defendiendo los mercados locales. Se finalizó con el libre mercado en su máxima expresión. Sólo Reino Unido defendió el libre mercado sin restricciones. Dado que en el periodo de depresión, Reino Unido dejó perder el gremio agrícola,  posterior a este se inclinó a importar todo lo relacionado con la industria alimentaria. Lo que amplificaba la relación de codependencia entre el Reino Unido y los países de tercer mundo.

El capitalismo se mostró como el sistema con tendencia a la internacionalización y posteriormente a la globalización. Buscaba realizar una división del trabajo internacional, dividiendo las tareas a una escala mundial por el bien de la producción, la reducción de costes en la producción y la maximización de la ganancia.

Este sistema no funcionó como una suma de economías internacionales, sino que creó un conglomerado de economías rivales. Donde el éxito de una, amenaza la supervivencia de  la otra. El proteccionismo creó una profunda competencia y llevaba a las industrias locales a desarrollarse y diversificarse en busca de abastecer todo lo necesario del mercado local.

El siguiente fenómeno que presentó el Capitalismo fue la concentración del poder económico y la consolidación de las grandes empresas.

En las grandes industrias, las que producían objetos o materias primas de interés gubernamental, comenzaron a aparecer los grandes empresarios, con grandes concentraciones de poder en un mismo grupo reducido de personas. Este avance oligárquico fue a costa de empresas más pequeñas, reduciendo el número de beneficiados por el progreso industrial. El mejor ejemplo: La banca. Los grandes bancos absorbían a los pequeños hasta extinguir la competencia y ampliar sus mercados.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.4 Kb)   pdf (56.9 Kb)   docx (9.8 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com