La Esclavitud
javiicho27 de Octubre de 2012
638 Palabras (3 Páginas)313 Visitas
En Egipto los
esclavos también eran traídos de las expediciones de guerras, de las cuales resultaban
vencedores y se traían consigo a estos hombres como botín. Estos botines sufrieron un
aumento en el imperio nuevo de Egipto. Estos prisioneros eran llevados a las canteras a la
extracción de materias primas. Las condiciones eran bastantes precarias, también eran
llevados a la extracción de las piedras, para la construcción de las colosales de sus
monumentos. Algo mucho más forzado, siendo el complejo del transporte de estas
enormes piedras, éstas se encontraban próximas al rio Nilo.
Mencionado anteriormente, el voluntarismo a la esclavitud era tanto por el
endeudamiento, también esta la esclavitud por el hambre que afecta a la familia. Hay
documentos que reflejan la crisis económica de ciudades especialmente Nuzi, en el norte
de asiria habitada por hurritas.1 “un hombre libre se vio obligado por el hambre a venderse
a sí mismo y a su mujer como esclavos”.2 Los documentos muestran variados casos de los
cuales hombres se ven forzados por el hambre a entregarse o venderse como esclavos.
“El ciudadano libre [awilu(m)] que empleaba jornaleros o esclavos en el cultivo de sus
tierras coexistía con otro que tenia que emplearse a si mismo y toda su familia para
explotar su parcela; en ocasiones, el endeudamientos podía llevar a un libre a perder todo
tipo de propiedad y ofrecerse como esclavo al acreedor”.3
En la cita anterior vemos el caso en que un hombre libre debe someterse a la esclavitud
en el caso de endeudamiento, este mismo hecho conlleva a que estos hombres
endeudados debían trabajar la tierra que ellos mismos no podían seguir manteniendo con
la deuda acumulada. Estos a la vez ofrecían a parte de su familia para saldar la deuda.
1 Acá el autor explica en que ciudades es encontrado vestigios de documentos en los cuales, se clarifica la
esclavitud “por decisión libre” se encuentra en: Klíma, Josef, “Sociedad y cultura en la antigua
Mesopotamia”, Editorial Akal S.A, Madrid, 2007, Página 111.
2 Ibídem.
3 San Martin, Joaquín Ascaso, “Libro I, El Próximo Oriente Asiático, Mesopotamia y sus Áreas de Influencia”,
Editorial; Akal, Madrid, 1998, Página 48.
4
“Quién no podía pagar a su acreedor su deuda junto con los intereses se convertía a sí
mismo en objeto de embargo, a no ser que pudiera ofrecer a su mujer o a sus hijos”.4
Este es un ejemplo significativo de que no tan sólo los esclavos en sí se dedicaban al
trabajo forzado de manera de imposición si no que voluntario para salir del apuro y el
juicio de deudor.
En el caso de Egipto había muy pocos que se ofrecían voluntariamente a la esclavitud, esto
lo hacían con un interés de por medio mejorar su posición. A los esclavos les era
entregado comida, vestimentas, aceites. Esto era una obligación que debía cumplir el
dueño del esclavo. Esto se daba cuando los hombres o mujeres libres se enfrentaban al
borde de la pobreza total. Al ver que los esclavos de los palacios, templos o de las familias
acomodadas, tenían una situación ostentosa. Estos recurrían a ofrecerse como esclavos.
Por otra parte hay que mencionar que los comienzos de la esclavitud en Egipto no
cualquier persona podía acceder a estos el faraón era el único dueño de esto y el tenia el
poder de regalar, vender, etc, a los esclavos. Después cuando las sociedad estaba más
desarrollada en el aspecto económico, se dio que los esclavos no tan sólo podían ser del
faraón, si no que estos podían ser propiedad de las clases acomodadas, de los cuales
podían,
...