La Esclavitud
fafafafa8 de Noviembre de 2012
680 Palabras (3 Páginas)448 Visitas
La Esclavitud
La esclavitud es una institución jurídica que conlleva a una situación personal por la cual un individuo está bajo el dominio de otro. El fenómeno de la esclavitud se remonta a determinadas civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que su existencia deriva de la práctica de aprovechar la mano de obra de los cautivos en las guerras, a diferencia de la práctica más remota de sacrificarlos. La esclavitud es una actividad económica mientras que el esclavismo es la ideología que la sustenta.
Los más claros ejemplos de esclavitud modernos son la colonización de América o en épocas más antiguas las prácticas del antiguo Imperio romano consecuentes de la institución denominada apremio individual, además de los planteamientos políticos de la Grecia Antigua donde el mismo Aristóteles sostiene que la esclavitud es un fenómeno natural. Mintz y Elkins consideran que existe una relación recíproca entre capitalismo y esclavitud, evidenciando que conforme varía dinamismo del capitalismo, el carácter represivo de la actividad laboral también varía. Otros investigadores como Lester Thurow sostienen que mientras la democracia es incompatible con la esclavitud, el capitalismo no lo es, por lo que la esclavitud suele reaparecer en la misma proporción que avanza las formas autoritarias de gobierno.1
El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se celebra el 23 de agosto, mientras que el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre. Desde la perspectiva contemporánea la esclavitud es un crimen de Lesa Humanidad y su prohibición está recogida en tratados internacionales aunque la práctica sigue dándose culturalmente en determinados países: como la India, Sudán, Mauritania y en otros bajo ciertas condiciones a menudo excepcionales como es el caso de las fuerzas productivas infantiles en el Sudeste asiático o determinado tipo de prostitución en todo el mundo (véase Esclavitud en la actualidad).
Por extensión se entiende por esclavitud la condición de personas sujetas a los designios de otras sin opción a réplica, discrepancia, decisión o protesta.
Historia de la esclavitud
Los documentos y las pruebas sobre la esclavitud se pueden encontrar en casi todas las culturas y continentes, pero sus orígenes son desconocidos. La esclavitud se puede rastrear en los textos antiguos, como el Código de Hammurabi en Mesopotamia, de fecha en el segundo milenio antes de Cristo, ya nos hemos referido a la esclavitud como una institución arraigada. El trabajo forzado de las mujeres en algunas culturas antiguas y modernas se pueden identificar con la esclavitud. En este caso suele incluir servicios sexuales.
La historia de la esclavitud en el mundo antiguo están estrechamente vinculada a la guerra. Las fuentes documentales de Mesopotamia, Egipto, desde el antiguo Israel, Grecia, Roma, Persia, China, las civilizaciones maya y azteca y la India, están llenos de referencias a la esclavitud en relación a la guerra. Los prisioneros de guerra se reducían a menudo a la esclavitud por sus captores o los ganadores, a menudo obligados a trabajar en la obra de militares, funcionarios públicos de ingeniería o la agricultura o como domésticos. Muchas de las propiedades de la antigüedad mantuvo el trabajo de uno o más esclavos. Independientemente del testimonio por escrito, la esclavitud y la esclavitud doméstica de la convivencia, se observó entre los pueblos nómadas de Arabia, entre los nativos de América, cazadores y recolectores de África, Nueva Guinea y Nueva Zelanda, y entre los pueblos germánicos, los vikingos y otros pueblos.
Además de la guerra como una fuente de suministro de esclavos, la sanción penal de los delincuentes resultaron éstos en esclavos, como la manera ordinaria de indemnización de las víctimas. La esclavitud
...