ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Esclavitud

leydielena1812 de Febrero de 2013

10.771 Palabras (44 Páginas)496 Visitas

Página 1 de 44

Introducción

A lo largo de la historia de la humanidad se han presentado diversas manifestaciones de vulneración de la libertad en todos los ámbitos de la sociedad. Ya en los albores de la civilización se pensaba que habían diferentes escalas de seres humanos, y que ciertas diferencias inherentes a la variedad étnica o a las diferencias implícitas al género o a la edad, permitían un trato degradante, o vejatorio a dichos individuos, es por esta razón que se ha producido un menosprecio a las mujeres, niños y ancianos que son en su mayoría víctimas de este tipo de tratos, han sido considerados ciudadanos de segunda, y dicha consideración ha dado potestad a los dirigentes para omitir todo tipo de protección jurídica a los derechos humanos más básicos, y a llevar a cabo comportamientos encaminados a obtener un amplio abanico de beneficios ligados a la explotación de seres humanos, que dependiendo de la clase de explotación a la que nos refiramos supone una nueva clase de esclavitud, que pese a la prohibición casi unánime que se ha dado a nivel mundial a éste tipo de flagelo, se sigue presentando en muchas ocasiones con complicidad, o cuanto menos con conocimiento de las autoridades que ignoran los procedimientos establecidos para proteger los derechos establecidos de la población, tal es el caso de Maurinia, que actualmente permite la esclavitud pese a las voces de rechazo que se han alzado de diversas organizaciones internacionales, que trabajan en pro de la defensa de la libertad en todas sus manifestaciones.

En diversas ciudades Chinas existen fábricas donde sus trabajadores en su mayoría jóvenes que se conocen con el nombre de dagongmei o chicas trabajadoras, que deben trabajar entre 14 y 18 horas al día, con escasos 15 minutos para comer, en muchas ocasiones sin salario y con unas condiciones laborales tan precarias que rozan muy sutilmente con una nueva forma de esclavitud. Dichos empleados viven en las mismas instalaciones de la fábrica donde prestan sus servicios, en coniciones infrahumanas, en un hacinamiento dada la masificación que tienen los productos de origen chino a nivel mundial.

Deben trabajar a un nivel tan extremo llegando a un nivel inadmisible en cualquier régimen laboral en un estado democrático, que no permitiría tal explotación, eso, sin considerar que en muchas ocasiones son niños de muy cortas edades quiénes son también trabajadores de dichas fábricas, que en su afán de salir de la pobreza se ven casi obligados a entrar en este círculo vicioso que no deja espacio alguno, al más mínimo nivel de escolaridad de éstos niños, que en muchas ocasiones son vendidos por sus propios padres, ya que en la cultura oriental es casi una desgracia el nacimiento de una hija mujer, en una cultura tradicionalmente machista, no es de extrañar que se de un trato de estas condiciones a sus ciudadanas.

Esclavitud en roma

ORÍGENES

La mayoría de los esclavos en la antigua Roma se adquirían a través de las guerras, los ejércitos romanos llevan los prisioneros de vuelta como parte de la recompensa de la guerra.

Delante del templo de Pietas, estaba la columna lactaria, donde eran depositados, expuestos, es decir «ius exponendi», los bebés abandonados, es decir, los que el pater familias se negaba a reconocer, para que alguien los adoptara. Esto casi nunca ocurría, sino que los recogían personas que los convertían en esclavos si eran hombres, y en prostitutas si eran mujeres. Los niños inútiles, deformes o débiles eran eliminados. El niño adoptado tomaba el apellido del nuevo padre. Cuando una esclava tenía un hijo, era responsabilidad de su amo aceptarlo en la familia. Que lo matara si no era aceptado no estaba mal visto, aunque más tarde pudo llegar a tener un tipo de reprobación moral.

¿CUALES SON LAS CAUSAS DE LA ESCLAVITUD EN EL IMPERIO ROMANO?

La institución de la esclavitud, que no es privativa solamente de los romanos, sino común a los pueblos antiguos, tuvo en los primeros tiempos de Roma un carácter distinto de aquel con que se presenta en época histórica. De una parte, su importancia fue escasa en los orígenes y no solo porque faltasen los esclavos dentro de la familia plebeya, que se bastaba a sí misma, en cultivo del fundo, con los miembros libres, sino también porque el antiguo patriciado recurría preferentemente a los servicios de los clientes, de otra, aun existiendo esclavos en la vieja casa romana, su posición no debió ser diferente de aquella en que se encontraban los miembros familiares sometidos a la manus – poder único e indiviso- del pater.

La esclavitud alcanzó gran auge tras las conquistas de los últimos tempos republicanos y primeros del imperio, con la afluencia de gran número de prisioneros. La compra de esclavos por parte de los comerciantes romanos que frecuentaban los grandes mercados de Grecia y del Asia Menor, y el lujo desmedido de las clases pudientes, que llevó a sustituir el trabajo libre por el trabajo servil, favorecieron también la mayor extensión de este estado de sujeción personal.

Por la lex petronia -hacia el siglo 19 de C. se prohibió al dominus condenar al esclavo ad bestias depugnnandas, Claudio declaró la libertad del esclavo abandonado por su dueño, ob gravem infirmitatem.[1]

La situación del esclavo puede resumirse en los siguientes términos:

1º. El esclavo carece de capacidad jurídica, ya sea personal -conubium-, ya patrimonial -commercium-.No es sujeto de derecho, sino cosa -res-, simple objeto: servile caput nullum ius habet.

2º. El esclavo tiene capacidad de obrar, esto es, capacidad negocial y capacidad penal.Puede en efecto realizar negocios jurídicos, si bien todo lo que adquiera con ellos pasa al patrimonio del dueño. No solo ingresa al patrimonio del dueño lo que el esclavo adquiera por negocio jurídico, sino también lo proveniente de cualquier otro acto. -ocupación, herencia, etc. A éste último aspecto, el esclavo puede ser instituido heredero, aceptando la herencia con la autorización del dominus.

3º. El esclavo goza de personalidad natural. Le es dable constituir relaciones familiares de naturaleza y fines semejantes a las que son propias de los hombres libres. La unión de esclavos -contubernium- no difiere, en esencia, del matrimonio entre libres, en cuanto tiene una y otro relación de hecho, de carácter estable y normalmente monogámica.

El esclavo puede tener un peculio -peculium-, esto es, una pequeña cantidad de bienes o dinero que el dominus le confiere en disfrute y administración -libera administratio peculii- ,si bien la posesión y la propiedad quedan vinculados a este último.

4º. El esclavo tiene personalidad en el orden religioso, que se manifiesta en el culto público y familiar, en el voto, en el juramento, en la participación en los colleggia funeraticia, en el sepulcro y en las honras funerarias.

Según Guillermo Floris Margadant entre las causas de la esclavitud se encuentran:

a) Dos que proceden del ius gentium:

1. La cautividad, resultado de la guerra “justa” (es decir, oficialmente declarada), tratándose de adversarios de una civilización semejante a la romana; o de guerra no justa, si se trataba de meros “bárbaros”. Tras los ejércitos romanos iban grupos de compradores profesionales de esclavos.

2. El nacer de una esclava. En un caso especial de la “separación de frutos”, medio de adquisición que establece un derecho de propiedad sobre los frutos, a favor del propietario de la cosa matriz. La condición del padre no importaba, ya que, fuera del “matrimonio justo”, todo hijo seguía la condición materna; y no podía haber tal matrimonio con una esclava.

Como consecuencia del favor libertatis, esto quiere decir, por el hecho de que la libertad es una causa favorabilis, de manera que toda duda debe ser resuelta a favor de ella, se dice que el niño nace libre si la madre en algún momento de la gestación ha sido libre.

Otras dos causas proceden del ius civile:

1. Según las XII Tablas:

a) La negativa a inscribirse en los registros del censo.

b) La negativa a participar en el servicio militar.

c) El incumplimiento del pago de una deuda, en cuyo caso el acreedor podía vender al deudor trans Tiberim, e incluso matarlo

d) El flagrante delito de robo, cometido por una persona libre (al esclavo en ese caso se le imponía la pena de muerte).

2. Según el derecho clásico y postclásico:

a) La condena a ser arrojado a las fieras o a trabajos forzados en las minas implicaba la esclavitud, de manera que el reo perdía automáticamente se capacidad de goce. Su matrimonio era disuelto y su patrimonio repartido entre sus herederos.

b) Relaciones sexuales de una mujer libre con un esclavo ajeno, contra la manifiesta voluntad del señor (senadoconsulto Claudiano).

c) La ingratitud del liberto, o el hecho de que un dediticio llegara demasiado cerca de Roma.

d) El hecho de dejarse vender como esclavo por una migo, a pesar de ser libre, para reclamar luego la libertad y participar entonces de la ilícita ganancia del vendedor.

Las tres últimas fuentes ofrecen una desfavorable impresión sobre el desarrollo de la moral en Roma, después de la época republicana.

Según Eugéne Petit se puede nacer esclavo o llegar a serlo por alguna causa posterior al nacimiento.

Los hijos de mujer esclava nacen esclavos. En efecto, una mujer esclava no puede contraer matrimonio legítimo, siendo una ley natural que los hijos nacidos fuera de matrimonio sigan la misma condición de la madre.

En principio toman la condición que la madre en el momento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com