La Esencia Del Renacimiento: El Despertar Del Hombre Laico
Ayli2614 de Febrero de 2013
856 Palabras (4 Páginas)6.539 Visitas
La esencia del Renacimiento: El despertar del hombre laico.
● Sabato, E. (1951). El despertar del hombre laico. En Emecé Editores, Buenos Aires, Hombres y Engranajes (pp.3046). Madrid, España: Alianza Editorial S.A.
Síntesis: El Renacimiento nació de la fuerte interacción ideológica entre burgueses anticlericales, espíritus religiosos y la expresión de los artistas. Se define no como un retroceso en la historia, sino como una era de descubrimiento analítico y la pauta hacia el pensamiento holístico encaminado a la ciencia, rompe totalmente con una ideología sustentada durante siglos, la que percibe a Dios como única verdad absoluta. El autor toma este periodo como un gran avance en la historia de la humanidad, como un despertar.
1. A Partir del derrumbe del imperio Romano (siglo XII) se marca el fin de la conocida Edad Media, en la que el hombre vive únicamente regido por los valores clericales y para el servicio de Dios
1.1 Aunque es difícil enmarcar un sólo acontecimiento histórico que determine el fin de esta época, la lectura propone un viraje influido por distintos factores como la ética, el arte, la economía, el poder, que dio origen a nuestra civilización: La cruzadas.
2. Según el autor, es en las Cruzadas en donde inician los tiempos modernos, en donde “despierta Occidente” (p30), la pérdida de fuerza del poder musulmán, la pérdida de fe y esperanza en el Reino de Dios, el que se abriera nuevamente el comercio mediterráneo, fueron constantes determinantes en el inicio de esta nueva era.
2.1 Esta nueva era se regía por el dinero y la razón.
2.2 Las cruzadas impartían el resurgimiento mercantil europeo, las rutas comerciales con Oriente se habían restablecido.
2.2.1 Fue así como comenzó el auge de poder en las comunas Italianas y la clase burguesa.
3. Comienza una polémica de contradicciones en cuanto al dogma religioso y este sistema de pensamiento que comenzaba a florecer.
3.1 Berengario de Tours comenzó a cuestionar desde la teología misma el poder de Dios como única verdad y razón de vida, lo que San Pedro Damián refutó proclamando su desconfianza por la filosofía y la ciencia.
3.2 Abelardo, argumentaba que no se podría creer en algo si no existían pruebas contundentes de ello, pero San Bernardo subsecuente argumentó que mientras la inteligencia fuera desenfrenada no reconocería otra soberanía mas que la de Jesús.
4. El inicio del renacimiento se caracterizó por la intención de regresar de cierta forma a la naturaleza, intención manifestada desde el arte hasta la ciencia experimental.
4.1 El “candoroso amor” fue la primera actitud del hombre en ese intento por regresar a sus raíces, sin embargo, se fusionó con el deseo de dominación.
4.1.1 Deseo del cual nace la ciencia positiva: “el instrumento para la dominación del universo” (p.33), ciencia antropocentrista que concluye con la hegemonía religiosa.
4.1.2 El hombre se dispone con esta hambre de dominio a conquistar su naturaleza.
4.2 La nueva estructura social se caracterizó también por la cantidad: a partir de la mentalidad utilitaria todo se cuantifica: el tiempo, el espacio, el arte, la proporción.
4.3 El hombre moderno, ya no sólo conocía las fuerzas que dominaban al mundo sino que las tenía a su servicio, “todo puede hacerse” pensaba el Dios de la tierra.
4.4 Para lograr sus cometidos contaron con el oro y la inteligencia, usando como procedimiento el cálculo. (p.37)
4.5 La arquitectura, la navegación, la industria, la guerra a través de la balística y la fortificación, el ejército, comienzan a ser las fuerzas dominantes.
5. Las contrafuerzas: el autor menciona que el Renacimiento se puede entender como la lucha
y síntesis de fuerzas encontradas, conformadas por el desarrollo autónomo y pluralmente
...