La Etapas De La Historia
saishete18 de Octubre de 2013
618 Palabras (3 Páginas)404 Visitas
Las etapas de la historia como modo de conocimiento
Villar esta de acuerdo con que las ciencias humanas tienen un retraso respecto a las ciencias de la naturaleza.
Lo que intenta es ver de qué forma el modo de conocimiento histórico ha progresado, progresa y puede progresar hacia la categoría de ciencia. Para ello da algunas observaciones:
1. Primera observación: Toma al conocimiento histórico-sociológico como una necesidad que es antigua y universal. Dice que la humanidad tiene que tener una conciencia de su pasado, porque si no sería anormal. Las formas de historia no científica puede hacer llegar a un conocimiento y a una interpretación justa de las sociedades pasadas. Villar dice que 'en la medida en que el pasado humano es mal conocido, mal interpretado, los hombres, y los grupos de hombres, tienen una visión incorrecta de su presente y de su futuro'.
2. Segunda observación: Dice que la memoria no registra, si no que construye. Villar observa que 'las formas primitivas de la historia son el mito, que tiene su lógica interna, y la crónica, que relata los acontecimientos desde el punto de vista de intereses específicos'.
3. Tercera observación: En esta observación habla de la relación con la literatura. Se pregunta en un principio si la misma puede haber aportado algo interesante al modo de conocimiento histórico. Dice que hubo historiadores en los que se observó descripciones sin base científica, y que tuvieron éxito con ello.
4. Cuarto grupo de observaciones: Se trata de las diferentes preocupaciones científicas en cuento a la historia. Entre ellas:
- La preocupación crítica, que consiste en no aceptar la existencia de un hecho, hasta después de verificaciones minuciosas. Se manifiesta a finales del siglo XV y durante el siglo XVI, tanto en el descubrimiento de textos y monumentos de la antigüedad como en el deseo de una reforma en el campo religioso.
-La preocupación constructiva, que consiste en elegir determinado tipo de hechos, en confrontarlos y en buscar correlaciones, con el fin de resolver un problema planteado por el pasado humano. Se manifiesta cuando los sabios, los filósofos y otros judistas aplican las investigaciones eruditas a la solución de un problema.
5. El siglo XVII: época donde las fuentes históricas se guardaban en lugares secretos en la Iglesia.
Es cuando se le empieza a dar importancia al documento escrito.
6. El siglo XVIII: es el principio del análisis y la síntesis.
Vico intenta crear teoría de la historia. Dice que la historia tiene un aspecto cíclico, es decir, que las cosas se iban repitiendo.
Hay un intento de marcar una teoría histórica.
Se habla también de Voltaire, quien es el primero en comprar la evolución posible de la historia con la de las ciencias físicas.
Por último de Condorcet, quien fue el primero en intentar descubrir un procedimiento matemático que permitiría estimar la representatividad de un hombre o de una opinión a través de un procedimiento de elección.
7. El siglo XIX: momento donde surge y se intenta construir la historia como ciencia, y que se diferencia entre otras disciplinas sociales.
Este siglo es conocido como 'el siglo del triunfo'. Aparecen los archivos nacionales y los términos de Nación y Estado.
Aparecen las grandes obras de Marx y Engles, quienes proponen la teoría general de las sociedades en movimiento, la forma en que se observan. Ellos lo que hacen es identificar el presente para ver el futuro. Dicen que el socialismo es la evolución de la sociedad, sin clases sociales.
Hay una separación absoluta entre la historia y la sociología.
8. El siglo XX: empiezan a aparecer los historiadores franceses. Hay una forma distinta de hacer historia. Se avanza en investigaciones a través
...