La Evangelización De Mesoamérica
mendezro31 de Agosto de 2014
566 Palabras (3 Páginas)1.443 Visitas
ETAPAS DEL PROCESO
La evangelización de Mesoamérica fue un complejo proceso que duro que duro medio siglo 1523-1573. Éste proceso se puede dividir en dos etapas para su análisis. La primera etapa de (1523-1530)
los avances fueron muy escasos.
A pesar del desconocimiento de la cultura regional los frailes administraron el bautismo masivo en muchas comunidades, destruyeron ídolos y templos, y disolvieron la clase azteca de los sacerdotes, en ocasiones se infligieron castigos que iban desde azotes hasta la hoguera y horca. La situación cambio cundo llego la segunda audiencia y con ella el virrey Antonio de Mendoza (1530-1565).
Se llevó a cabo una movilización masiva para facilitar la predicación y la enseñanza, se aceptó la integración de elementos indígenas en al cristianismo (en símbolos y fiestas).
LAS MISIONES
1. Los franciscanos fueron los primeros en llegar a las Antillas en 1493 y también a la Nueva España entre 1523- 1524 encabezados por Fray Pedro de Gante y por fray Martín de Valencia. Éstos se asentaron en las ricas tierras de puebla, Tlaxcala y Toluca con cedes fijas en Tlatelolco, Texcoco, Tlalmanalco y Xochimilco, también fueron los primeros en llegar a la frontera norte.
2. La segunda orden evangelizadora fue la de santo Domingo ( 1526) bajo las órdenes de Fray Domingo de Betanzos. Estos se concentraron en territorios mas concretos: Coyoacán, Azcapotzalco, Amecameca, Chalco y villas del Marquesado. La orden de predicadores se encamino hacia los pueblos del sureste como los Mixtecos, Zapotecos, mijes, tzotziles y tzeltales.
3.En 1533 llegaron los agustinos desde España, siendo su primera misión en América. Al mando se encontraba fray francisco de la Cruz.
Los territorios ocupados por los agustinos fueron poco fértiles y con poblaciones muy dispersas. Su primera misión se dio hacia el sur, hacia los estados actuales de morelos y guerrero. Su segunda misión se dio hacia la cierra alta donde abrieron camino para la huasteca, la tierra caliente de Michoacán y la región sur del rio Lerma.
LOS PROBLEMAS DE LA COMUNICACIÓN
El uso de las lenguas nativas y de algunos símbolos del mundo mesoamericano para la difusión del cristianismo forjó una religión sincrética, que en un principio asimilo elementos y símbolos cristianos a las antiguas concepciones indígenas.
Algunos conceptos teológicos cristianos no poseían traducción a lenguas nativas. Así los frailes decidieron dejar algunos términos en español y en otros casos utilizar términos indígenas para facilitar la comprensión del dogma, por ejemplo: Mictlán por infierno, Toque Nahuaque (señor del cerca y del junto) y Totatzin (término para invocar al sol diurno) para hablar de Dios. Para facilitar la introducción del cristianismo los frailes recurrieron prácticas indígenas tales como: el canto, el baile. La imagen se convirtió en un medio ideal para salvar las dificultades de la comunicación verbal y confiar en sus traductores.
ELEMENTOS EVANGELIZADORES LAS FIESTAS RELIGIOSAS
En el fomento a la participación de las ceremonias religiosas la danza y el canto fueron elementos imprescindibles . Los frailes dieron a estas danzas el símbolo cristiano de una lucha entre la fe y la idolatría, pero para los indios fue un medio ideal para mantener vivos muchos de sus antiguos ritos. Cuando los indios cantaban durante las danzas, remarcaban el principio y el final del canto cristiano, pero en medio insertaban plegarias a sus dioses que decían en voz baja.
TEOTRO EVANGELIZADOR: la creación el juicio final, narraciones sobre la vida de los santos eran por ejemplo el tipo de representaciones que se daban en estos eventos.
...