ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Globalizacion

ednna_juli9513 de Junio de 2013

545 Palabras (3 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 3

El proceso de la globalización :

Desde el punto de vista económico, la globalización es un proceso de integración de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación de bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de reproducir el capital. Este proceso, ha implicado la creciente interconexión de los mercados de todo el mundo. De ese modo, los eventos, crisis del sistema económico cada vez afectan con mayor velocidad yfuerza a todos los países del mundo.

En el campo social, implica la reducción de las distancias entre todos los países. Juega un papel primordial el desarrollo de las comunicaciones, ejemplo de ello es el uso de Internet.

Ese proceso ha tomado mayor fuerza a partir del fin de la guerra fría, hecho que permitió que el poder y las relaciones económicas estén dominadas por los Estados Unidos, pero esta hegemonía se enfrenta hoy a bloques como la Unión Europea, y otros bloques en Asia, América Latina y África.

La globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a mercados que anteriormente se hallaban mas fragmentados. Los flujos de información, tecnología y capital de cartera han sido los que más han incrementado su movilidad y por consiguiente, constituyen los mercados donde más han mejorado las condiciones de acceso para economías con menor capacidad relativa de generación endógena.

Manifestaciones de la globalización mundial

1) Concentración de la economía. La globalización concentra en los países más industrializados la mayor parte de la actividad económica, especialmente aquella que requiere tecnología de punta, apoyándose en la desregulación y en la estructura internacionalizada de la producción;

2) Diferenciación y exclusión en la periferia. Las fuerzas de la globalización provocan la creciente exclusión de las áreas periféricas, de aquellas que no le son de utilidad en la reproducción. Varias regiones del África, Asia, América Latina e incluso de los propios países desarrollados se encuentran en esa tendencia. En la globalización actúan en forma simultánea fuerzas que concentran y expulsan, que globalizan y regionalizan, que amplía mercados y los elitiza;

3) Nuevos vientos de la inversión productiva. La inversión extranjera directa creció significativamente en el transcurso de los últimos años, orientada fundamentalmente a los países desarrollados quienes han sido históricamente los países proveedores y receptores de estas inversiones. Aquella dirigida a la periferia no se traduce en ampliación del aparato productivo y no garantiza una reinserción ventajosa en el mercado mundial;

4) Desplazamiento de la periferia en la producción de alimentos por el centro. Tradicionalmente la periferia ha sido la proveedora de alimentos y materias primas básicas y baratas necesarias para la producción en los países centrales, que actualmente se han convertido en los principales productores de alimentos de clima templado y materias primas; producción protegida y subvencionada por los Estados centrales, perjudicando significativamente a los productores de la periferia, a quienes solamente les queda la producción de productos tropicales y de materias primas no reproducibles; y,

5) Pérdida de importancia de la producción de la periferia. La tecnología de punta aplicada a la producción provoca la reducción del consumo de materias primas debido a la utilización de materiales sintéticos, la miniaturización y el reciclaje, impactando en la disminución de las exportaciones de la periferia, que sumada al deterioro de sus precios, dan lugar a una creciente desindustrialización de nuestras economías.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com