La Historia De Enfermeria
7 de Agosto de 2014
639 Palabras (3 Páginas)408 Visitas
HISTORIA DE LA ENFERMERIA
Tiempo Antiguo Aparecen los médicos brujos.
No hay distinción entre medicina y enfermería.
El pueblo Judío comienza práctica de las cuarentenas entre otras medidas higiénicas.
Grecia y Roma, Solo los varones podían ejercer labores relacionadas con el cuidado del cuerpo: Filósofos, Sabios y los curanderos, soldados encargado de los heridos.
Prehistoria Las enfermedades se trataban con hierbas.
La mujer cuidaba y alimentaba a los enfermos
Edad media Cristianismo Creación de hospitales en monasterios.
Primera mitad
de la Edad Media Los monasterios se consolidan como centros asistenciales y los monjes sustituyen a las mujeres en el cuidado.
Segunda mitad
de la Edad Media La enseñanza de la medicina se traslada a la Universidad;
para la enfermería solo es necesaria la vocación.
Edad medieval
Las enfermeras monásticas El cuidado de los enfermos era la tarea principal.
Radegunda cuidó personalmente a los pacientes en el hospital que había fundado.
“Era particularmente sensible con los leprosos, que eran marginados sociales, y se la vio besando sus cuerpos enfermos”
No existen indicios de que hubiera médicos relacionados con este hospital.
Santa Brígida se convirtió en una abadesa famosa en Irlanda, y era respetada como erudita, educadora, consejera y experta en las artes de curación.
También se conocía por cuidar a los enfermos y haber curado leprosos. Se le dio el título de “patrona de la curación”.
Los Hospitales Medievales En la actualidad todavía perduran tres hospitales medievales famosos que se construyeron fuera de los muros monásticos: el Hotel Dieu de Lyon, el Hotel Dieu de París y el Hospital del Santo Espirito de Roma.
La información más completa sobre las cuestiones de enfermería procede de los centros de Lyon y París.
Los primeros hospitales se establecieron como casas de caridad y atendían a los necesitados y desvalidos tanto como a los enfermos.
Las órdenes militares de enfermería Las órdenes militares de enfermería fueron una consecuencia de las Cruzadas a Tierra Santa.
Se mencionan que se construyeron y equiparon grandes hospitales y que los caballeros cuidaban de los enfermos.
Los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén Hacia el año 1050, un grupo de ricos comerciantes, fundó dos hospitales en Jerusalén.
Al principio las mujeres se encontraron en igualdad de condiciones frente a los hombres: todos cuidaban a los enfermos, comían y asistían a los cultos juntos.
La reparación fue total, y las hermanas quedaron subordinadas a la orden masculina.
Las órdenes seglares de enfermería Hicieron grandes contribuciones a la enfermería y sirvieron a los enfermos, los pobres, los abandonados y los huérfanos.
La organización era extremadamente simple. De dos a cuatro mujeres vivían juntas en pequeñas casas construidas en un recinto cerrado y agrupadas alrededor de una iglesia u hospital.
La enfermería en transición La decadencia de los hospitales
Las pugnas religiosas no tuvieron un efecto directo sobre los hospitales en los países católicos, como España e Italia.
• Las condiciones insalubres predominantes en estos hospitales dieron lugar a grandes brotes epidémicos.
• No había separación de pacientes, enfermos en camas ya ocupadas por otros pacientes; los muertos y los delirantes, posiblemente juntos.
La revolución Nightingale Nación en 1820, en Hampshire, hija de una familia terrateniente adinerada. A los 23 años, dijo a sus padres que quería convertirse en una enfermera
...