HISTORIA DE ENFERMERIA
leonayo17 de Marzo de 2014
3.103 Palabras (13 Páginas)348 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
INGRESOS PORTERIORES AL PRIMERO (IAPP)
Ensayo de la unida 3
SOCIEDAD Y SALUD
Alumno: Verónica de la cruz Lorenzo
Asesora: Ma. Guadalupe Díaz Rojas
Sociedad y salud
Grupo: 9509
Sede: Mapastepec, Chiapas.
Octubre 2013
EJERCICIO DE LA PROFESION DE MANERA LIBRE Y DEPENDIENTE.
INDICE.
INTRODUCCION.
EJERCICIO DE LA PROFESION.
MERCADO DE TRABAJO.
MARCO JURIDICO.
A) CONSTITUCION POLITICA.
B) LEY FEDERAL DEL TRABAJO.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFIA.
INTRODUCCION.
El ejercicio de la enfermería en la sociedad mexicana ha sido influenciado por diferentes acontecimientos en el ámbito internacional, pero también desde las respuestas construidas a partir de su propio cuerpo teórico y de conocimiento como disciplina.
De esta manera el presente documento analiza el panorama del mercado laboral de enfermería en nuestro país, como el principal problema que impide visualizar el presente y el futuro de su desempeño profesional, y finalmente enumera diferentes programas de trabajo que le permitan construir proyectos para ejercer la práctica independiente de Enfermería. Con la finalidad de demostrar a los profesionales de la enfermería el futuro prometedor que brinda esta carrera satisfaciendo así sus principales cuestionamientos ¿para qué ser enfermero? ¿Dónde trabajare?
EJERCICIO DE LA PROFESION.
De acuerdo a la Comisión Interinstitucional de Enfermería de la Secretaría de Salud en México (2005), hay cinco niveles de dominio o perfiles académicos - profesionales que son: Nivel I. Enfermera no profesional nivel II. Enfermera Técnica nivel III. Enfermera Técnica-Especializada nivel IV. Enfermera General nivel V. Enfermera Especialista.
Dentro del ámbito laboral, el hospital es el lugar donde se otorgan los cuidados y representa el principal espacio donde se desempeñan las enfermeras mexicanas, actualmente se intenta privilegiar la práctica profesional en la comunidad, en la industria (como ejercicio libre), y en los servicios, lo que hace necesario “establecer un fundamento epistemológico a los saberes de la profesión, lo que implica fundamentar, analizar y establecer el proceso que emplea la enfermería cuando retoma los conocimientos de otras áreas y cómo referirlos a la profesión, es decir, hacerlos suyos a través del proceso de enfermería…se convierte en saber propio” (Sánchez, et.al. 2005). Por tanto, para que los enfermeros, puedan ofrecer los servicios que la profesión otorga al individuo, familiar o colectivos, éstos deben contar con los elementos teóricos-metodológicos que le ayuden a planear y proporcionar atención profesional con calidad, en los distintos escenarios hospitalarios, comunitarios y el que se ofrece en el hogar, cuando el profesional de enfermería se desempeña en instituciones de salud o en el ejercicio libre.
La práctica libre de enfermería, sin duda constituye un nuevo campo de desarrollo de la mercadotecnia asociada al ejercicio profesional, como la investigación del mercado, la venta de servicios, la implementación de estrategias de penetración y de diferenciación de servicios con relación a los afectados por otros proveedores sanitarios (Priego, Álvarez, 2005). Las actividades de gestoría poco a poco han incorporado esfuerzos mercadológicos internos para tratar de sensibilizar al personal hacia el desarrollo laboral de una filosofía de calidad, de mejoras en la eficiencia y el aumento de la productividad. Conforme a estos planteamientos, Pacheco (2007) sostiene que el Licenciado (a) en Enfermería que ejerza libremente su profesión debe ser capaz de realizar de manera ética y legal lo siguiente: Diagnostico de las necesidades reales y potenciales de demanda de cuidados Estudio de costo-beneficio. Evaluación de los servicios existentes en la zona. Proyecto de oferta-demanda acorde a condiciones de vida de la población. Naturaleza social del servicio que se ofrecerá. Marco Legal En toda profesión es necesaria una normativa legal que regule las actuaciones de sus funciones, más aún cuando se trata de la protección de la salud.
A continuación se describen los elementos a considerar para el ejercicio libre de la profesión:
1. Estudio del mercado
2. Marco legal
3. Programas dirigidos a grupos específicos Estudio del mercado De acuerdo a Priego y Álvarez (1995), dentro de la Mercadotecnia en Salud o Mercadotecnia Sanitaria, el estudio del mercado, es entendido como la orientación administrativa que procura un proceso de intercambio entre clientes y profesionales, con el objeto de solventar necesidades, satisfacer deseos y expectativas en materia de salud; sostienen que se cubren dos dimensiones: una social y otra comercial al momento de ofertar los servicios; así también los usos pueden ser externos (usuarios) o internos (profesionales, empleados u organizaciones sanitarias) (5).
Mercado de Trabajo
Durante los últimos cinco años la oferta de empleo en Enfermería y la calidad del mismo ha mejorado sustancialmente a partir de dos acontecimientos relevantes: el primero con el acuerdo del gobierno federal para retirar la categoría de Enfermería profesional de la lista de salarios mínimos, reconociéndose así su carácter de actividad profesional de alto nivel con la responsabilidad del cuidado a la salud, a las personas enfermas y la necesidad de una preparación académica de licenciatura. El segundo acontecimiento se refiere a la revaluación y retabulación del salario y prestaciones; en principio en la red federal de servicios de salud que llevó a constituir el nivel de enfermera profesional a y b para la egresada de nivel técnico y el nivel c y d para la enfermera profesional con preparación de nivel superior y de posgrado en alguna rama de especialidad. En la actualidad existen más de once mil plazas de trabajo de enfermería en la red federal (Instituto Nacional de Salud, hospitales federales de referencia y hospitales generales de alta especialidad), subsistema que va a necesitar cinco mil egresados de la carrera de licenciatura en enfermería y dos mil especialistas en las diferentes áreas. Esto representa una oportunidad de trabajo y desarrollo profesional para los egresados de la UNAM, institución que constituye la principal fuente de formación en número y tipo de profesionistas de enfermería que requieren las instituciones de salud, para atender las demandas de la sociedad en un contexto complejo, caracterizado por el avance tecnológico, el desarrollo de prácticas muy especializadas y la necesidad de impulsar la investigación en enfermería para contribuir a las innovaciones del sistema de salud en lo que concierne a los institutos y hospitales de alta especialidad que se encuentran en la ciudad de México y en diversos estados de la República.
Es indudable que para los próximos años los Servicios de Salud federales representan la mejor propuesta de empleo para egresados de nivel superior y especialistas de posgrados, con salarios de base que actualmente se ubican entre los doce y hasta los dieciocho mil pesos mensuales. El Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría de Salud constituyen hasta ahora la principal oferta de trabajo para los egresados, con casi cien mil plazas laborables en todo el país; actualmente esta institución cuenta con más de veinticinco mil enfermeras con licenciatura, con estudios de posgrado, maestría o doctorado. Otro sector importante está representado por el ISSSTE, Servicios Médicos de PEMEX, Secretaría de Marina, Secretaría de la Defensa Nacional, Servicios Estatales de Salud y un gran número de Hospitales Privados, quienes representan una oferta de trabajo, atractiva y complementaria. Es importante mencionar que el déficit de profesionistas en enfermería, acentuado por las crecientes necesidades de la población y la tendencia creciente de servicios hospitalarios, promueve la posibilidad del doble empleo, para los egresados de la UNAM. La práctica profesional de enfermería se está diversificando hacia otros sectores, como son la industria farmacéutica, atención en el hogar, asistencia social en guardería, asilos, salud escolar, servicios de salud en la industria y en la atención de primer nivel; donde los servicios de enfermería comunitaria, de promoción y educación para la salud, así como detección oportuna de enfermedades; la oferta de empleo es menos atractiva por ejemplo en Centros de Salud y Centros Comunitarios, a pesar de la importancia estratégica que representa la prevención de enfermedades y el control de los riesgos a la salud. Actualmente se estima que en este sector de empleo se desempeñan, treinta mil enfermeras y por consiguiente resulta un espacio de mercado de trabajo que debemos considerar para los egresados que se inclinan por una conciencia social y con actitud emprendedora en la atención de necesidades de salud del individuo y colectivos. Dentro de la profesión de Enfermería existen componentes que permanecen constantes en la práctica y que constituyen roles elementales tanto en la práctica institucionalizada
...