ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Independencia de los Estados Unidos de Norte América

GreshycaldeaMonografía19 de Octubre de 2011

9.294 Palabras (38 Páginas)1.665 Visitas

Página 1 de 38

PERIODO POST INDEPENDENTISTA

La Venezuela se encontró en los últimos años del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX con una serie de convulsiones políticas que modificaron la historia del mundo y otras a nivel interno que sirvieron de abono para ver así germinar el árbol de sueños de libertad.

Entre las causas de origen remotas están entre las más importantes:

• La Independencia de los Estados Unidos de Norte América

• La Revolución Francesa

• La Invasión de Napoleón a España

• Las nuevas filosofías del siglo XVIII

Y como causas próximas:

• La cultura creciente en la sociedad caraqueña

• El desprecio del Español por el criollo

De manera espontanea en la ciudad de Coro José Leonardo Chirinos encabeza en 1795, una rebelión que fracasa seguido por 350 negros esclavos, motín que fue controlado rápidamente por las tropas leales al gobierno español.

Posteriormente a nuestro país llegan en condición de prisioneros políticos Juan Bautista Piconel, Manuel Cortez Compomanes, Sebastián Andrés y José Laos, por haber tomado parte en la conspiración de San Blas en España, estando presos en la Fortaleza de la guaira se pusieron en contacto con Don Manuel Gual , capitán retirado y con José María España justicia mayor del pueblo de macuto inspirado por las aventuras libertadoras con Manuel Gual y José maría Espala organizan un plan de levantamiento en la Guaira y caracas, siendo descubiertos por una indiscreción el 13 de julio de 1797.

Gual y España hayan a trinidad donde Gual es envenenado por un fanático español y José María España regresa a Venezuela donde es descubierto, apresado y ejecutado el 8 de mayo de 1799 en el centro de la actual Plaza Bolívar de Caracas, las últimas palabras de España fueron “ no pasara mucho tiempo sin que mis cenizas sean honradas”.

Siete días más tarde el 15 de mayo de 1799 el sub teniente Francisco Javier Pírela intenta sublevar la ciudad de Maracaibo siendo también apresado y ejecutado. Luego de su transitar heroico y glorioso decide regresar a su tierra natal el generalísimo Juan Francisco de Miranda. En el corbeta el Leander y las goletas “Baucchus y Bee” las pretensiones de Miranda eran comenzar la lucha por la independencia de América del Sur y la formación de la Colomberia.

La expedición llego el 27 de abril de 1806 frente a ocumare de la costa. El Argón y el Celosa, buques de guerra español atacaron resueltamente los expedicionarios y aprehendieron al Baucchus y al Bee, Miranda tras el fracaso de la expedición de la retirada y llega a Aruba.

El 03 de agosto portando la primera bandera nacional toma Coro, debiendo abandonar la ciudad al no ser apoyado por los habitantes se retira nuevamente a Aruba.

Paralelo a esto el desconocido político español ante la invasión napoleónica, favorece los planes de independencia.

Más tarde el 30 de marzo de 1810, se descubre el complot de la junta patriótica y se imponen leves sanciones a los integrantes.

Ese mismo año el 19 de abril de 1810 el cabildo destituye al capitán general Vicente Emparan y se constituye la Junta Suprema de caracas. Acto seguido se proclama la independencia de Venezuela.

La Junta Suprema se organiza con 23 miembros en seguida se adhieren a la revolución: Cumana, margarita, barinas, Barcelona, Barquisimeto, Mérida y Trujillo, se envían comisiones al exterior buscando ayuda a Inglaterra, Estados Unidos, Curazao, Jamaica, y Nueva Granada.

El 11 de junio de 1810 se convoca al Congreso Nacional y ese mismo año se declara la autonomía de las provincias.

El Congreso de 1811 nombra un triunvirato ejecutivo que se turnaría en la presidencia siendo Cristóbal Mendoza el primer presidente de la naciente republica.

El 5 de julio de 1811 se declara la independencia de Venezuela. El acta se lee y se aprueba el día 7 y se publica el 14 del mismo mes.

EVOLUCION CONSTITUCIONAL HASTA 1909

Venezuela desde su independencia en 1811 ha tenido formalmente 25 constituciones, si incluimos nuestra Acta de Independencia de 5 de Julio de 1811 y la Constitución de la Gran Colombia de 1821; el Acta de Independencia normalmente no se la clasificaría como una Constitución, sin embargo en puridad de teorías lo es, pues es la que nos constituye como pueblo independiente, es nuestra voluntad y decisión política original como pueblo, manifestada aun antes de que la independencia fuera realidad y como tal decisión es el fundamento de todas las otras constituciones, que la presuponen como base de toda su normativa.

1811

El Congreso Constituyente, que había iniciado sus sesiones en Caracas el 2 de marzo de 1811 y proclamado la independencia el 5 de julio, aprobó el 21 de diciembre del mismo año la Constitución Federal para los Estados de Venezuela. Aunque su vigencia fue muy breve, pues no excedió de los 6 meses, su proyección jurídica, ideológica y espiritual es considerable, ya que además de haber sido la primera Constitución de Venezuela, lo fue también de toda Hispanoamérica. Sólo 2 la precedieron en el continente: la de Estados Unidos y la de Haití. Por esto decía la Gaceta de Caracas del 27 de diciembre que los representantes del pueblo venezolano se habían reunido en la mañana del día 21 “...para fijar una de las más grandiosas y memorables épocas de la regeneración del Nuevo Mundo firmando la primera Constitución libre y representativa que ha visto el Continente Colombiano...”, nombre éste con que designaba a la América hispana. El proyecto de Constitución había sido encomendado meses antes a una comisión del Congreso formada por Francisco Javier de Ustáriz, Gabriel de Ponte y Juan Germán Roscio. Fue el primero de ellos quien llevó el peso principal en la elaboración del proyecto, en el cual trabajaba inclusive antes de que se proclamase la independencia. La discusión del texto presentado por Ustáriz se inició el 3 de septiembre, y después de 3 meses de debates en los cuales intervinieron prácticamente todos los diputados, con las naturales modificaciones, supresiones y ampliaciones, quedó por fin sancionada la Constitución, que firmaron 37 diputados y el secretario del Congreso, Francisco Isnardi. Entre ellos se hallaba Francisco de Miranda, quien la firmó dejando constancia de sus reparos porque consideraba que los poderes no guardaban “un justo equilibrio”, que la estructura no era suficientemente sencilla y clara y que la Constitución no estaba acorde “con la población, usos y costumbres de estos países”. La Carta Constitucional, cuyo preámbulo se iniciaba así: “En el nombre de Dios Todopoderoso, Nos el pueblo de los Estados de Venezuela, usando de nuestra soberanía...”, constaba de un “Preliminar” con las bases del pacto federativo, y 9 capítulos. Tanto Ustáriz como los demás diputados que intervinieron en la redacción del proyecto o en el debate parlamentario tuvieron presente los antecedentes de la Constitución de Estados Unidos y de las constituciones de la Francia revolucionaria, pero se inspiraron también, al adoptar la forma federal de gobierno, en la realidad de las provincias venezolanas. Según la Gaceta de Caracas la aprobación definitiva de la Constitución fue celebrada en la capital con un repique general de campanas, salvas de artillería, música, canciones patrióticas, abrazos, brindis y enhorabuenas recíprocas. Pero ya el 23 de abril de 1812, ante la difícil situación creada por las consecuencias del terremoto del 26 de marzo y por el avance de las fuerzas realistas desde Coro, el Poder Ejecutivo puso en suspenso provisionalmente a la Constitución, pues al conferirle el mando militar a Miranda con el título de Generalísimo le dio facultades extraordinarias, sin sujetarlo a otra ley que no fuese “la Ley suprema de salvar la Patria”, tal como se lo escribía en aquella fecha el secretario de la Guerra, José de Sata y Bussy. En todo caso, la vigencia de la Constitución Federal de 1811 cesó totalmente a partir del 25 de julio de 1812, cuando Miranda capituló ante el jefe español Domingo de Monteverde.

1819

La Constitución de 1819 es la segunda Carta Fundamental de la República de Venezuela, aprobada el 15 de agosto de 1819 por el Congreso de Angostura, que había iniciado sus sesiones el 15 de febrero de ese año en dicha ciudad, capital de la provincia de Guayana y capital provisional de la República. El proyecto que sirvió de base para la elaboración de esta Constitución fue redactado por el Libertador Simón Bolívar, quien el 15 de febrero de 1819 hizo entrega del mismo al Congreso en la sesión inaugural, explicitando algunos de sus conceptos fundamentales en la pieza oratoria que pronunció en aquella ocasión, el Discurso de Angostura. El proyecto fue objeto de un detenido examen, aunque muchos de sus artículos resultaron acogidos con pocas modificaciones, o a veces ninguna. Uno de los principales puntos de discusión fue el relativo al Senado, que Bolívar había previsto vitalicio y hereditario, y que por una mayoría de 16 votos contra 6 quedó aprobado como vitalicio, pero no hereditario. El presbítero Ramón Ignacio Méndez y el abogado Ramón García Cádiz, en intervenciones hechas en el seno del Congreso (que no se publicaron en la prensa) propusieron que en la Constitución se declarase que la religión católica era la que profesaba Venezuela (aspecto no mencionado por Bolívar en su proyecto), pero la mayoría decidió que no era necesaria tal declaratoria. Uno de los temas más debatidos fue el relativo al Poder Moral, incluido por el propio Bolívar en su proyecto. Para un grupo de diputados significó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com