La Industrialización y Explotación de Plantas y Animales de México durante el Porfirito y el Estado Esclavista
chrisxoTarea16 de Noviembre de 2023
4.927 Palabras (20 Páginas)162 Visitas
Caratula
Universidad Autónoma del Estado de México
Asignatura: Historia y Política del Sistema Educativo Mexicano
Profesor: Dr. En H. Edgar Reyes Castañeda Crisolis
Alumno: Till Christian Zepeda Proa
Trabajo; Ensayo
Grado: 2 semestre Grupo: E1 Turno: matutino
Ciclo Escolar
2022 – 2023
Portada
“La Industrialización y Explotación de Plantas y Animales de México durante el Porfirito y el Estado Esclavista”
Till Christian Zepeda Proa
Índice
Contenido
Caratula 1
Portada 2
Índice 3
Introducción 4
“La Llegada de la Ciencia” 5
“La creación del Instituto Médico Nacional” 6
“Nuestra Riqueza Natural; Flora y Fauna” 7
“Modernizar e Impulsar al Estado Mexicano” 9
“La Industrialización, El Estado Esclavista y La Riqueza Natural” 11
“México Bárbaro” 13
Conclusión 14
Introducción
“Cuando el suelo se cansa y se hace estéril junta su viejo polvo y se endurece y otra vez se hace piedra y arde al fuego y se hace cal y vive nueva vida”. “Mi Tierra es Mía”, (Antonio Mediz Bolio)
Un tema que es parte de nosotros, de nuestra sociedad, mentalidades, de nuestra cotidianidad, pero sobre todo de nuestra riqueza vital, nuestra riqueza Nacional Natural de México aquel tema que sin saberlo nosotros, ha traído grandes cambios desde aquellos tiempos donde gobernaba aquel dictador hasta nuestra actualidad moderna, ¿Cómo influyo la Ciencia durante el Porfirito y la Industrialización e Explotación de nuestra riqueza Natural y Social?, es un hecho social que produjo grandes cambios para nuestro país económicamente y socialmente pero también se tuvo un impacto en nuestra Riqueza Natural, cuando José de la Cruz Profirió Díaz Morí, político militar y 5to presidente de los Estados Unidos Mexicanos, introdujo la Ciencia y el Positivismo para modernizar a nuestro país.
Por esta razón, tenemos como finalidad hablar de este tema ya que trae grandes cambios en nuestra riqueza de flora, fauna y su deterioro, de la mano con ella el estado esclavista por parte de la industria y explotación de estos bienes naturales en este ensayo nos adentraremos más en el ¿cómo es que se perjudico a nuestra riqueza endémica de flora y fauna y como afecto a la sociedad la llegada de la Ciencia e Industria?, por medio de la manufactura nacional, extranjera y de conveniencias personales de la sociedad privilegiada de esa época provocando cambios que se pudieron percibir en el sector natural y en la mano de obra esclavista de ese tiempo, teniendo repercusiones favorables y desfavorables, que siguen existiendo estragos en nuestra Riqueza Natural y en su momento al Sector de Esclavos
Es mi intención ayudar más en un tema muy importante que nos pertenece a todos, en especial, a nosotros los Mexicanos, quienes somos parte de ella, y al igual; Nos explotaron de forma esclavista y sacaron el mayor provecho de nuestra riqueza Natural; flora y fauna así como de herbolaria y de plantas medicinales, materias primas, en este documento se hablara de “La llegada de la Ciencia”, “ “La Creación del Instituto Médico Nacional”, “Nuestra Riqueza Natural; Flora y Fauna” “Modernizar e Impulsar al Estado Mexicano”, “La Industrialización, El Estado Esclavista y la Riqueza Natural”, “México Bárbaro” en la época del Porfirito se modernizo al país y con ella grandes cambios como esta analogía de poema;
“Su palabra ante el pueblo, era orden y mandato, ese lenguaje de cerdo se tradujo en maltrato. El indio jamás opina, nada tiene que decir, porque la mano asesina no lo puede permitir”. “La Dictadura”, (Edward)
¿Y Para ti como ha afectado esta amplia transformación en tu riqueza nacional, y en ti?
“La Llegada de la Ciencia”
Durante el Porfirito, periodo en el que México fue Gobernado por Porfirio Díaz que abarco de 1876 hasta 1911 bajos su régimen fue el 5to Presidente de México, en este periodo el país experimento una serie de cambios y trasformaciones en sus diversos campos y áreas de desarrollo. Uno de sus aspectos más destacados fue la llegada de la Ciencia e Positivismo Mexicano o “Científicos” y su influencia en la sociedad mexicana, orientada a la política en aquel entonces.
Porfirio Díaz había venido intentado conseguir el poder; en contexto México estaba teniendo problemas sociales, si bien con dos guerras civiles y una intervención extranjera de por medio, a la llegada de las reelecciones de Juárez, se manifestaron grupos que no estaban de acuerdo con esto, aunado a que Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz se postularon para Presidentes, estos 3 partidarios se estaban disputando el poder sobre México, los grupos reclamaban a Juárez su perpetuación en el poder, más bien mostrando sus ambiciones personales que oposiciones políticas verdaderas por parte de Porfirio Díaz y de Sebastián Lerdo de Tejada. Puente, R. (1985). La dictadura, la revolución y sus hombres.
Tras la muerte de Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada asumió el poder como Presidente Interino, pero por los problemas económicos y las decisiones gubernamentales este gobierno cayo en el descredito y el país en inestabilidad consecutivamente empezó un plan revolucionario encabezado por Díaz, para evitar que Lerdo se reeligiera a la presidencia: se desato un enfrentamiento armando y tras varias batallas legales y militares contra Lerdistas, el General Porfirio Díaz tomo finalmente el Poder por vías de hecho, en las que se reeligió 7 veces consecutivas permaneciendo así 30 años en el poder. Había nacido el Porfiriato, en este gobierno se buscó modernizarse y avanzar en diferentes áreas para fortalecer su desarrollo. Para lograr este objetivo, el gobierno de Porfirista promovió la inversión extranjera y la llegada de los expertos científicos y técnicos para impulsar el progreso del país. Este impulso se reflejó en diversas áreas de la ciencia; como medicina, ingeniería, agricultura, geología, etc. Puente, R. (1985). La dictadura, la revolución y sus hombres.
En el campo de la medicina, por ejemplo, se fundaron instituciones médicas y de uso investigativo y a su vez se manejaron los servicios de salud, el impacto de la ciencia durante esta época también tuvo repercusiones sociales y culturales, el acceso a la educación científica se amplió, permitiendo que más personas tuvieran la oportunidad de estudiar y especializarse en diferentes áreas científicas. Esto contribuyo a la formación de una nueva elite intelectual en México, ya la creación de una cultura científica en la sociedad.
Sin embargo, es impórtate reconocer que estos avances científicos y tecnológicos durante el Porfirito no se beneficiaron por igual a todos los sectores de la sociedad Mexicana. Aunque hubo un progreso notable en algunos alrededores, también hubo desigualdades y exclusiones. La modernización impulsada por el gobierno de Díaz tuvo un enfoque más centrado en los intereses económicos y en la elite gobernante, dejando rezagadas a comunidades indígenas y campesinas.
Puente, R., La Dictadura, La revolución y sus Hombres, 1938, Edición facsimilar, México, Instituto Nacional de Estudios de la Revolución, 1985.
“La creación del Instituto Médico Nacional”
La investigación Científica tiene sus antecedentes desde la llegada de la Ciencia en México, y en la creación del Instituto Médico Nacional en 1888, cuyo fin fue estudiar “La geografía; la constitución geológica y mineralógica del país; la investigación de las especies animales y vegetales; el estudio de los fenómenos atmosféricos y la constitución médica de las diversas razas.
...