ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Explotacion Caprina En El Estado De Veracruz, Mexico.

consejo30 de Noviembre de 2012

10.719 Palabras (43 Páginas)526 Visitas

Página 1 de 43

INDICE

1. Resumen Ejecutivo (Técnico, Financiero y Organizacional)

2. Objetivos y Metas.

3. Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto.

4. Aspectos Organizativos.

a. Antecedentes

b. Tipo de constitución de la organización

c. Consejo Directivo

d. Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores

e. Relación de socios.

f. Inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y ganaderos, inventarios de equipos, semovientes y otros).

g. Descripción de estrategias que se adoptarán para facilitar la integración a la cadena productiva y comercial.

5. Análisis de Mercados

a. Descripción y análisis de materias primas, productos y subproductos (presentación, empaque, embalaje; naturaleza, calidad, atributos y necesidades que satisface).

b. Características de los mercados de los principales insumos y productos.

c. Canales de distribución y venta.

d. Condiciones y mecanismos de abasto de insumos y materias primas.

e. Plan y estrategia de comercialización.

i. Estructura de precios de los productos y subproductos, así como políticas de venta.

ii. Análisis de competitividad.

f. Cartas de intención y/o contratos de compra y venta de materias primas y productos.

6. Ingeniería del Proyecto

a. Localización y descripción específica del sitio del proyecto

b. Infraestructura y equipo

c. Descripción técnica del proyecto

i. Componentes del proyecto (infraestructura, equipos y otros).

ii. Procesos y tecnologías a emplear.

iii. Capacidad de procesos y programas de producción.

iv. Escenarios con diferentes volúmenes de proceso.

v. Programas de ejecución, administrativo, de capacitación y asistencia técnica.

d. Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y otras.

7. Análisis Financiero

a. Presupuestos y programa de inversiones y fuentes de financiamiento.

b. Proyección financiera (refaccionario y avío) Anual.

i. Programa de ventas (ingresos)

ii. Costos

iii. Flujo de efectivo mensual y determinación de capital de trabajo

iv. Pago de créditos y otros compromisos (capital e interés en su caso).

v. Capacidad de pago.

vi. Punto de equilibrio.

vii. Apalancamiento (en su caso).

c. Situación financiera actual y proyectada

d. Análisis de rentabilidad (a precios y valores constantes)

i. Relación Utilidad/Costo (avío)

ii. TIR

iii. VAN

iv. Análisis de sensibilidad

8. Descripción y análisis de los Impactos

a. Incremento de las utilidades anuales de la organización y los socios

b. Decremento de los costos de producción

c. Incremento en los volúmenes de producción

d. Empleos generados (directos e indirectos)

e. Comparativo del valor de la producción generada con y sin el proyecto.

9. Conclusiones y Recomendaciones.

1. Resumen Ejecutivo (Técnico, Financiero y Organizacional)

TECNICO

El proyecto que se propone consiste en operar un rebaño de cabras bajo un sistema de explotación estabulado en el que se estratificaran las cabras de acuerdo a su estado reproductivo y se ofrecerá en comederos la ración que cada una de ellas requiera de acuerdo a sus necesidades nutricionales y solo se mantendrán en la explotación aquellas crías que reemplazaran a los desechos vendiendo a los 10 a 12 kg. Los machitos que nazcan y las hembras que no se consideren para el reemplazo se venderan a los 20 a 25 Kg. De peso. Para la construcción de los apriscos y corrales(500 Mt) se cuenta con una superficie de 5-00-00

FINANCIERO

INVERSION FIJA

Concepto de inversión Unidad Cantidad Costo unitario Costo total

CON RECURSOS DE LOS SOCIOS

Terrenos HA 4 25,000.00 100,000.00

Camioneta un 1 32,500.00 32,500.00

Cercos perimetrales KM 1 5,000.00 5,000.00

solicitado al PAPIR

Sementales caprinos encastados CB 4 5,000.00 20,000.00

Vientres caprinos encastados CB 200 2,000.00 400,000.00

construcción de aprisco y galera UN 1 120,000 120,000.00

Picadora de forraje UN 1 12,000.00 12,000.00

Bodega 1 80,000.00 80,000.00

632,000.00

Total de la inversión fija 792,000.00

ORGANIZACIONAL

Este grupo esta integrado en su mayoría por familiares, esta es la primera vez que participan en la alianza para el campo y en cuanto a experiencia estos se han dedicado a esta actividad toda la vida. Están organizados para la producción de leche de cabra y lo han hecho por espacio de dos años, actualmente tienen la intención de Unirse para participar en los programas de la alianza y de constituirse en una figura jurídica. Este es un grupo de trabajo sin constitución legal, la intención es trabajar en conjunto y constituir una sociedad de producción rural.

2. Objetivos y Metas.

Objetivos y metas del proyecto.

• Impulsar un proyecto productivo de leche y como subproducto cabrito, con la finalidad de generar ingresos para complementar el sustento de los integrantes del grupo, como también arraigar las familias en el lugar.

• Desarrollar una mentalidad empresarial de los caprinocultores participantes, mediante la adopción de innovaciones tecnológicas de producción y comercialización.

• Ofrecer productos básicos de alimentación como carne y leche caprina de calidad para el abasto de consumo en la región principalmente.

• Consolidar la organización de productores generando una experiencia exitosa de manejo empresarial y tecnificado de las unidades de producción.

Metas.

Parición (%) 85

Promedio de crías al parto (%) 1.4

Partos al año (%) 1

Mortalidad cabras (%) 3.5

Mortalidad sementales (%) 3.5

Mortalidad primalas (%) 3.5

Mortalidad crías (%) 15

Desecho de cabras de vientre (%) 16.5

Desecho de sementales (%) 20

Producción (Lts / día) 2.560

Período de lactancia (Días) 204

Lactancia total (Lts) 522.2

Leche para la cría (Lts) 37

V e n t a s

años 1 2 3 4 5

Cabras de desecho (Núm.) 33 28 34 44 52

Primalas (Núm.)

Cabritos destetados (Núm.) 158.33 70 104 134 185

Sementales de desecho (Núm.) 1 1 1 1 1

Leche producida (Miles de lts.) 88.8 75.0 90.8 117.0 139.7

3. Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto.

La ganadería desempeña una función socioeconómica de mucha importancia en el país, ya que representa el sustento económico de un millón de personas, alrededor de otras cien mil viven de la fabricación de los productos necesarios para la cría, transformación y comercialización; además la explotación de las cabras está al alcance de la población de escasos recursos, por lo reducido de la inversión en animales, construcciones y mantenimiento.

Por otro lado en lo que respecta a la producción de leche, la contribución de la especie caprina a nivel nacional en este producto se sitúa alrededor del 5%. Destinandose gran parte de este volumen a la Industria Manufacturera de dulces, quesos y otros productos, lo cual garantiza la comercialización del producto y por lo tanto el desarrollo de las zonas específicas donde la finalidad zootécnica principal es la producción de leche. En algunas otras regiones la comercialización de los animales jovenes es el sistema establecido, por lo cual predomina la producción de carne. La finalidad zootécnica depende bastante de la comercialización de los productos obtenidos, encontrandose que en aquellas áreas cercanas a centros poblacionales va a predominar la producción de leche, comercializandose tanto en forma fluida como transformada; en este sistema se acostumbra la venta del cabrito a los dos meses de edad. Por otro lado, mientras más alejadas están las explotaciones de los centros de población, el sistema imperante es la venta de animales adultos, o bien, se explotan las cabras con la finalidad de utilizarlas para autoconsumo.

ALIMENTACION Esta se basa principalmente en el pastoreo de agostaderos, por lo tanto el consumo de plantas estará en función de la región en cuestión. En cuanto a la forma de pastoreo, existen desde la transhumante y otras donde se basa en permitir a los animales ciertas horas de pastoreo, que por lo general va de 6 a 10 horas al día, dependiendo esto de la temporada de lluvias, fotoperiodo y disponibilidad del pastor. La utilización de esquilmos de las cosechas agrícolas, así como pastos de canales y orillas de caminos es característico de aquellas explotaciones que se encuentran dentro de los distritos de riego, generalmente la suplementación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com