ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Organizacion Economica Durante La Epoca Colonial

franjhonday7 de Marzo de 2012

843 Palabras (4 Páginas)20.837 Visitas

Página 1 de 4

La Organización Económica Durante la Época Colonial.

El proceso productivo

Fue lento y estaba diversificado: Las primeras actividades económicas fueron la cosecha de perlas, largamente guardadas por el mar; y en torno a esa cosecha surgen las primeras ciudades, como centro de acopio e intercambio: Nueva Cádiz, en 1500; Cumana, (1569), antes con el nombre de Nueva Córdoba (1523) y la Asunción, en 1536.

La Minería

La riqueza perlifera, abundante durante el siglo XVI en las islas de Cubagua, Margarita y Trinidad, así como en las costas, se fue agotando con la desaparición de los ostrales de perlas finas.

A mediados del siglo, la búsqueda de riquezas se desplazó hacia el centro.

La Ganadería

En las provincias Venezolanas, al igual que en las otras regiones de las Indias Occidentales, el ganado fue introducido por los conquistadores españoles. En 1527 llegaron las primeras reses a Santa Ana de Coro con Juan de Ampies. Cuando Juan Pérez de Tolosa asumió la gobernación en 1545, El Tocuyo contaba con 300 vacas, 300 caballos y 500 ovejas y cerdos...

En todo el territorio, sobre todo en los llanos, se crío ganado: vacuno, porcino, caprino, para el consumo alimenticio; mular y caballar para labores agrícolas y de transporte.

La Agricultura

Fue la segunda base de la economía colonial. Surgió por necesidades evidentes en el proceso poblador del territorio y encontró un fuerte apoyo en los frutos autónomos que constituyeron nuevas fuentes dietéticas para los conquistadores y para la Europa en general.

Entre la Agricultura esta:

El Cacao

Resaltando productos hemos de decir que el cacao, en el siglo XVII, se convirtió en el principal producto de exportación.

El tabaco

Planta solanácea originaria de las Antillas y traída al territorio nuestro en las correrías arawacas pre-colombinas; pudo imponerse en Europa como producto de primera calidad.

Actividades productivas en la colonia.

La búsqueda de oro y la pesca de perlas alcanzaron relativa importancia, no por su explotación propiamente dicha, sino por las consecuencias que ellas derivaron: en busca de yacimientos de oro se exploró y penetró el territorio, se abrieron rutas al tráfico e inclusive, con la esperanza de encontrar oro u otros minerales valiosos, se creó la economía agropecuaria y se fundaron pueblos en lugares dedicados al buceo de perlas y a la accidentada y efímera explotación de minas.

La fundición de oro comenzó durante la primera década de Venezuela como provincia, a partir de 1529. En 1551 fueron descubiertas las minas de San Felipe, lo que estimuló la fundación de Nueva Segovia de Barquisimeto y de otras villas, como Palma (de breve duración), Valencia y Borburata.

En 1552, el gobernador Juan de Villegas descubrió otra veta de oro en la colina de San Pedro, la cual comenzó a ser explotada ese año, pero tuvo que ser abandonada por la hostilidad de los indígenas. En 1560, Francisco Fajardo localizó las minas de Los Teques, cuya explotación fue iniciada por Pedro Miranda, pero fue asaltada por Guaicaipuro. Otra mina fue localizada en San Sebastián. Posteriormente se explotaron las minas de Apa y Carapa en los Valles del Tuy.

Importancia del cacao en la Venezuela colonial.

Las plantaciones de cacao comenzaron a desarrollarse en la región central de la Provincia de Venezuela desde fines del siglo XVI. Las zonas productoras de cacao más destacadas fueron Choroní, Ocumare, Chuao, Turiamo, Caucagua, Capaya, Curiepe y El Guapo.

Para el siglo XVII, el cultivo de cacao se extendía a Trujillo, Maracaibo y a la provincia oriental de Nueva Andalucía. El cultivo de cacao fue estimulado por la Corona Española, al conceder exoneración de los derechos de almojarizfago para las exportaciones con destino a España o a México, y por el comercio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com