ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La colonia. Organización económica y social

jjstuard25 de Junio de 2013

759 Palabras (4 Páginas)377 Visitas

Página 1 de 4

La colonia. Organización económica y social

Los factores que determinaron el desarrollo de la economía colonial fueron: la mano de obra y la tierra.

° La mano de obra, al principio, se basó en el trabajo de los indígenas bajo dos formas de explotación: la esclavitud y la encomienda. Posteriormente, se incorporó la mano de obra esclava negra y hacia finales de la colonia se incorporaron los peones o campesinos libres constituidos por indígenas liberados de las encomiendas, esclavos libres, mestizos y blanco de orilla.

° La tierra, desde un primer momento, estuvo orientada a la producción agropecuaria. La tierra, durante la colonia, fueron propiedad del Estado español, que las repartió en un principio entre los conquistadores y colonizadores.

El repartimiento de tierras condujo a la formación de la propiedad territorial, y éstas podían ser: públicas o del Estado, cuando estaban vinculadas al Rey; o privadas, cuando implicaban derechos y beneficios a personas e instituciones.

*Economía

La primera actividad económica desarrollada por los españoles en el territorio venezolano fue la explotación de las perlas en la isla de Cubagua.

Posteriormente, cuando se inició el proceso de conquista de la tierra firme, los conquistadores se dedicaron a la búsqueda y explotación del oro.

Las perlas se agotaron y el oro no existía en las cantidades esperadas. Fue entonces cuando dieron importancia a la actividad agropecuaria.

Inicialmente, la actividad agropecuaria era para el abastecimiento de la población, pero a mediados del siglo XVIII, la agricultura había alcanzado un importante desarrollo.

El ganado llegó a la provincia de Venezuela con los primeros conquistadores, quienes trajeron caballos, yeguas, reses, cerdos y ovejas. Las primeras haciendas de ganado se establecieron en Coro, y luego se extendieron a El Tocuyo, pero donde alcanzaron mayor fuerza fue en los llanos.

La producción agrícola fue variada, lo que permitió el abastecimiento de la población y la exportación. Entre los principales productos cultivados figuran el trigo, la caña de azúcar, el añil, la cebada, al ajo, la zarzaparrilla, el cacao, el tabaco y el algodón, estos tres últimos cultivos de gran demanda en Europa.

Instituciones económicas

La Real Hacienda y el Real Consulado son dos de la s varias instituciones económicas que existieron durante la época colonial para recaudar impuestos y controlar el comercio de los productos entre la Corona y las colonias americanas.

La Real Hacienda

Se conoce como Real Hacienda a la institución económica que se encargaba de recaudar y controlar los ingresos que la Corona española recibías de sus colonias americanas. La fuente de otros ingresos fueron las regalías y los impuestos.

*Las regalías eran los bienes que por derecho o de ocupación correspondían en forma exclusiva al rey, como tierra, agua, minas, perlas… Muchos de estos bienes eran cedidos por la Corona a las personas que de alguna manera le presentaban servicios.

*Teniendo como base las regalías, la Corona estableció un conjunto de impuestos, los cuales constituyeron los ingresos más importantes de la Real Hacienda. Los impuestos afectaban a la industria y al comercio.

El Real Consulado

Se conoce como Real Consulado a la institución económica que se encarga de establecer la justicia en todo lo relativo al comercio.

Las funciones principales del Real Consulado eran: intervenir en todo lo relacionado con el comercio, fomentar las labores agrícolas y comerciales, construir carreteras y acondicionar los puertos.

Organización social

La población colonial estaba dividida en clases sociales que se distinguían por su origen, color y privilegios. Los principales grupos sociales fueron:

*Blancos peninsulares: personas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com