La Primera Guerra Mundial
Joacomf964 de Marzo de 2015
11.219 Palabras (45 Páginas)267 Visitas
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPONAREA
PROCESO HISTORICO DE LA GUERRA FRIA
JOAQUIN MENDOZA FLORES
QUIMICO- BIOLOGICO
5° SEMESTRE
5 DE DICIEMBRE DEL 2014
INDICE
Introducción 4
CAPITULO 1 5
PROCESO HISTORICO DE LA GUERRA FRIA 5
1.1 Antecedentes del conflicto 5
1.2 Formación de los grandes bloques mundiales y la aparición del 3º mundo 5
1.3 Alianzas en Europa 6
1.4 Las Alianzas en Europa Oriental 7
1.5 Desarrollo de la Guerra Fría 7
1.6 Guerra de Corea 9
1.7 Guerra de Vietnam 10
1.8 Ciudad Dividida en Dos 11
1.9 Europa oriental 11
1.10 Fin de la Guerra Fría : La Desintegración de la URSS 13
1.12 Guerra Fría Fase 2 15
1.13 Guerra de Vietnam 17
1.14 La Guerra de Vietnam como parte del proceso de descolonización (1946-1954) 18
1.15 Guerra fría en América Latina 19
1.16 Carrera de armamentos y termonuclear 24
1.17 LA RESOLUCIÓN VANDENBERG Y LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE (1949) 25
Capítulo II 25
Organismo internacionales y sus objetivos 25
2.1 O.N.U. 25
2.2 T.I.A.R. 26
2.3 O.E.A. 26
2.4 O.T.A.N. 26
2.5 PACTO DE VARSOVIA 1955 27
2.6 ANZUS 27
2.7 LIGA ÁRABE 1945 27
2.8 F.M.I. 27
2.9 B.I.R.D. 28
2.10 GATT 28
2.11 C.E.P.A.L. 28
2.12 COMECON 28
Capítulo III 29
Unificación Alemana y su impacto en nuestros días 29
3.1 División y Unificación Alemana 29
3.2 Función de las zonas de ocupación 30
3.3 El bloque de Berlín 31
3.4 Dos Alemanias, dos destinos 32
3.5 El camino hacia la unidad 33
Conclusiones 36
Bibliografía 37
Introducción
Este trabajo trata de "La Guerra Fría". Al finalizar la Segunda Guerra Mundial las naciones vencedoras firmaron los acuerdos de Yalta y se repartieron Europa. De esta manera, el mapa europeo se vio modificado y se diferenciaron entonces en tres espacios políticos: la Europa occidental, capitalista; la Europa oriental, socialista y algunos países neutrales. A partir de este conflicto de ideologías, surgieron intensas luchas económicas y diplomáticas, e incluso se llegó a conflictos bélicos, como lo fueron la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam, donde sus detonadores estaban vinculados a estas ideologías. Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría". Estas dos potencias se limitaron el pico actual como "ejes" influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta. Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética).
La Guerra Fría fue un enfrentamiento ideológico, político y bélico que se dio entre Estados Unidos, quién representaba al bloque capitalista, y la Unión Soviética, la cual representaba al bloque comunista. Esta se llama así debido a que fue una guerra de ideologías, y durante esta los países no estaban dispuestos a enfrentarse en una guerra nuclear, por lo que dirimieron sus intereses en los países periféricos.
CAPITULO 1
PROCESO HISTORICO DE LA GUERRA FRIA
1.1 Antecedentes del conflicto
Rusia era un gran imperio dominado por emperadores llamados zares. La intervención rusa en la Primera Guerra Mundial tuvo como consecuencia un grave deterioro de la economía y una crisis política que culminó con la caída del zar Nicolás ll en 1917. Estados Unidos y Rusia iniciaron sus enfrentamientos en 1917, cuando los revolucionarios tomaron el poder al mando de Lenin, estableciendo el primer estado socialista de la historia. En 1922 se crea la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.), bajo el mando de José Stalin. Estados Unidos intervino en la Guerra Civil Rusa enviando soldados y después se negó a reconocer el nuevo Estado hasta 1933. Los dos países lucharon contra Alemania durante la II Guerra Mundial. La alianza se disolvió cuando el líder ruso Stalin, buscando la seguridad soviética, utilizó al Ejército Rojo para controlar gran parte de la Europa Oriental. El presidente estadounidense Truman se opuso a la política de Stalin y trató de unificar Europa Occidental bajo el liderazgo estadounidense. Ambas partes rompieron los acuerdos obtenidos durante la Segunda Guerra Mundial.
1.2 Formación de los grandes bloques mundiales y la aparición del 3º mundo
La unión Soviética había sufrido enormes pérdidas humanas y materiales durante la guerra. URSS fortaleció su hegemonía sobre Europa Oriental y Sudoriental. EEUU dominó la economía mundial después de la guerra. Su territorio no había sufrido ninguno de los perjuicios que habían afectado a los otro contendientes y aún la cifra de los caídos en combate parece un costo reducido frente a los 20 millones de personas que perdieron los rusos. A los dos gigantes les había llegado la hora de ser los países más poderosos y entre ambos, las diferencias ideológicas eran insalvables. Todo parecía indicar que la rivalidad entre el capitalismo liberal y el comunismo autoritario, sólo se resolvería mediante una nueva guerra. A poco de terminada la 2º Guerra mundial, otro acontecimiento le cambia la cara al mundo: la independencia política de las colonias. Estos nuevos países independientes de Asia y África se incorporan al escenario político mundial con una problemática económica. Estas naciones tenían ciertos males: faltaba industrialización, su infraestructura era escasa e inadecuada, había atraso en la tecnología disponible, hubo una baja productividad del trabajo. Comenzó a conocerse la clasificación de Tercer Mundo. Aparentemente, parecían encontrarse ante el dilema de caer nuevamente bajo el control de los países capitalistas centrales o de someterse a la hegemonía soviética.
1.3 Alianzas en Europa Las alianzas en Europa Occidental Los estadounidenses temían que la penuria económica del Viejo Mundo fuera un buen motivo para el comunismo avanzara sobre Occidente. El viejo Continente había sido antes de la guerra el principal cliente de los EEUU y sin un pronto restablecimiento europeo, la prosperidad de los EEUU, no estaría asegurada. En 1947, el secretario Marshall decidió poner en marcha un amplio plan de ayuda económica y tecnológica destinado a reconstruir Europa. Los EEUU estaban dispuestos a entregar los fondos necesarios para el restablecimiento de la economía. Se invitó entonces a la Unión Soviética y a sus países satélites a participar en el plan, pero el ofrecimiento no fue aceptado. A partir de ese año los países europeos beneficiados por la aplicación del plan, realizaron notables progresos, en pocos años, duplicaron la producción industrial de preguerra. Los principales beneficiarios del Plan Marshall fueron Gran Bretaña, Francia; Italia y Alemania Occidental. Como complemento del plan, se creó en 1048 la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) para facilitar la ayuda mutua entre los países integrantes. En 1951, se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), con el propósito de coordinar la explotación de los yacimientos de coque y de hierro del centro de Europa. El Plan Marshall se dio por concluido en 1952, habiendo cumplido con sus objetivos. Para ese entonces el peligro del control soviético sobre Europa Occidental había desaparecido, Alemania Occidental era independiente y su economía se recuperaba con gran rapidez. Pero el bloqueo soviético a Berlín Occidental fue el detonante que produjo la concentración de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), tratado de cooperación militar firmado por Washington en 1949. Todos los países importantes de Europa Occidental, finalmente firmaron el pacto no excepción de Suecia y suiza, que decidieron permanecer neutrales.
1.4 Las Alianzas en Europa Oriental
Tras el rechazo del Plan Marshall, la Unión soviética y los países europeos satélites, crearon en 1947 el Kominform, que puede citarse como la versión comunista del plan. En 1949 se estableció en Moscú el COMECON, con el propósito de coordinar las diferentes economías nacionales. Éste, estaba integrado por los mismo países del Kominform (Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Albania y la Unión Soviética). Después de 1955 el COMECON, comenzó a promover la especialización económica de los distintos países para favorecer la integración económica en gran escala. Encontró
...