ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Revolucion Mexicana

Carolynam20 de Marzo de 2013

571 Palabras (3 Páginas)526 Visitas

Página 1 de 3

LA REVOLUCION MEXICANA

SOCIEDAD

La inversión de fuertes capitales extranjeros se hizo a costa de explotar todas nuestras riquezas naturales, incluyendo la mayor; el hombre mismo. Esto es, se dispuso de mano de obra barata o regalada por el desmedido apoyo que el gobierno dictatorial concedió a los capitalistas. Trabajo forzado, el pago en especie a través de las tiendas de raya y la opresión era norma común en las plantaciones de exportación, en los talleres artesanales, así como en los campos mineros.

PLAN DE SAN LUIS

• Llamaba al pueblo a una revolución que debía iniciarse el 20 de noviembre de 1910.

• Reconocía el problema agrario, pedía justicia para los campesinos y que se restituyeran las tierras que habían sido arrebatadas torciendo las leyes de desamortización

• Su lema fue: "Reforma, Libertad, Justicia y Ley".

• El plan fue firmado por Emiliano Zapata y Otilio.

PLAN DE GUADALUPE

- Fue por Carranza el 26 de marzo de 1913 en Arizpe, Coahuila en contra de Victoriano Huerta.

Economía

• El desorden y la violencia ocasionaron un atoramiento en la economía mexicana y por lo tanto un estancamiento económico en casi todas las actividades productivas, principalmente en la agricultura.

Religión

• La constitución había creado nuevos obstáculos para los movimientos católicos.

• Oficialmente sin escuelas, los católicos se vieron severamente limitados para enseñar sus creencias.

• La iglesia misma, como institución, no era reconocida por el Estado y propiedad quedó a la disposición de los revolucionarios anticlericales.

• Se restringió el oficio de sacerdote.

• Las escuelas públicas sirvieron como foro liberal para criticar a la Iglesia e influir a la juventud una ideología anticlerical.

• La iglesia perdió su condición privilegiada como promovedora por excelencia de beneficencia.

El congreso constituyente 1917

• En el curso del 1916 Carranza impulsó la idea de convocar a un congreso constituyente que debía introducir algunas modificaciones en la Carta Magna a de 1857. Con esto se trataba de dar por terminada la lucha armada y regresar al orden legal.

Escuela rudimentaria

El Partido Liberal Mexicano, difundió su programa político en julio de 1906, en el cual proponía hacer reformas en los aspectos políticos, económicos y sociales que protegieran a los campesinos y en general a la población explotada. Estas escuelas son rudimentarias, en tanto que ofrecían los conocimientos básicos y algunos oficios para que la población pudiera integrarse a la vida productiva del país.

El artículo 3º de 1917

• El proyecto que preparó Venustiano Carranza, expresaba la libertad de enseñanza sin taxativas, la laicidad de la misma así como la gratuidad de la educación de las escuelas oficiales de enseñanza primaria y superior.

• Con la aprobación del artículo 3º, la Revolución moldea una nueva escuela mexicana, de acuerdo con las tendencias que la significaron: carácter laico y nacional, gratuidad y responsabilidad del Estado.

La escuela rural

Estos centros escolares rurales, surgieron en los años más violentos del movimiento revolucionario, por lo que en determinadas zonas comenzaron a ser conocidos como “fábricas de zapatistas”.

Uno de los personajes que se comienzan a involucrar con la obra educativa es José Vasconcelos, quien ha sido considerado como una de las grandes figuras de la educación pública en México.

La operación de las "Casas del Pueblo"

Las “Casas del Pueblo” eran escuelas multinivel, toda vez que era común que un solo maestro se hacía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com