La Romantizacion
vilmarisdel8 de Septiembre de 2013
675 Palabras (3 Páginas)280 Visitas
La Romanización
La romanización fue un proceso lento que significó la desaparición de una cultura, la ibérica, y su sustitución por otra, la romana, en casi 150 años. Del paso de los íberos por el territorio del Vallés (hace entre 2.600 y 2.100 años) encontramos rastros en Can Roqueta donde se han descubierto numerosos silos para el almacenamiento de productos.
Los íberos encontraron en la sierra de Santa Iscle y en la llanura de Can Roqueta un lugar idóneo para vivir, por la proximidad del río y porque era una zona fértil y de fácil circulación. En el Vallés, a partir del siglo I a.C., empiezan a aparecer los primeros asentamientos romanos, algunos sobre antiguos establecimientos ibéricos ya existentes.
El período del emperador Augusto (siglo I) fue un momento de prosperidad económica y se fundaron las villa, conjuntos industriales y residenciales de gran importancia, la mayoría dedicadas a la producción de vino. Entre las villa del Valles destaca la de la Salud, donde se encuentra un mosaico con la figura de Neptuno. Tradicionalmente, se ha asociado esta villa con el nombre de la mansión Aragonés , aunque ninguna prueba arqueológica lo demuestra. Aragonés era un punto de parada para el avituallamiento de las caballerías y de los viajeros que transitaban por la Vía Augusta.
Factores que influyen en la romanización
1.- Creación de ciudades donde viven
L a creación de ciudades personas procedentes de Roma, así como la fundación de colonias. Supone la expansión de la vida humana que es un factor fundamental en la localización. Agrupa a la población dispersa. Tienen que organizarse política y económicamente siguiendo el modelo de Roma. Supone también reparto de tierras y asentamiento definitivo de la población indígena.
Tienen que organizarse política y económicamente siguiendo el modelo de Roma. Supone también reparto de tierras y asentamiento definitivo de la población indígena.
a. Colonias habitadas exclusivamente por ciudadanos romanos y son ciudades de nueva creación
b. Indígenas las hay de cuatro tipos:
c. Estipendiarías ciudades autónomas en el gobierno interior, pero sometidas totalmente al gobernador romano de la provincia. Están obligadas a dar tropas y pagar tributos.
Ch. Libres no dependen del gobierno romano pero pagan tributo
D. Inmunes No pagan tributos
e. Federadas conciertan un acuerdo con Roma y gracias al tienen absoluta independencia, no tienen que admitir tropas romanas y no pagan tributos.
El primer establecimiento es Taraco que no consigue ser reconocida como colonia hasta Cesar. La primera colonia en el 171. Cesar consiguió un gran avance creando varias colonias y concediendo la categoría de colonia a ciudades indígenas ya existentes. Esta política de "romanización legal" es continuada por Augusto, que llegó a fundar quince colonias.
2. La presencia del ejército romano en la península
Los soldados se mezclan con el pueblo indígena. Los matrimonios mixtos son frecuentes desde fechas muy tempranas.
El reclutamiento de tropas indígenas también es muy frecuente, los soldados una vez licenciados se convierten también en ciudadanos romanos o latinos.
3. Concesión del derecho de ciudadanía romana
Contribuye a la unión jurídica entre indígenas y romanos. Se concede desde muy pronto, en forma de pago a la fidelidad. Época.
A mediados del siglo I d.C., se con vertió derecho latino a todas las ciudades de Hispania y así desaparece así el trato indígena
El proceso de asimilación se completa con Caracalla que en el siglo III d.C. Les concedían a todos los habitantes del imperio la ciudadanía romana, con lo cual consiguió la fusión plena entre la población indígena y los romanos.
4. El
...