ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La “romantización” de la pobreza: Discusión a partir de la campaña “La casa más fría de Lima” de la marca Vick Vaporub


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2022  •  Ensayos  •  1.217 Palabras (5 Páginas)  •  72 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

[pic 2][pic 3]

[pic 4]

ENSAYO GANADOR

CATEGORÍA: Procesos Sociales y Políticos

TÍTULO:         La “romantización” de la pobreza: Discusión a partir de la campaña “La casa más fría de Lima” de la marca Vick Vaporub

AUTORES:         Silvana Briceño Lucero - 20214599

Adriana Coello Tisoc - 20220648

Camila Oliveros Aquije – 20215118

Sofia Pintado Reyes

ASESOR:         Eduardo Torres Arancivia

FECHA:        Julio 2022

La “romantización” de la pobreza: Discusión a partir de la campaña “La casa más fría de Lima” de la marca Vick Vaporub

  1. INTRODUCCIÓN

        La pobreza es un problema social caracterizado por la carencia de elementos básicos para la subsistencia, que ha incrementado considerablemente en los últimos años a nivel mundial (INEI, 2020).  Asimismo, se ha podido presenciar cómo aquella problemática radica en la forma en la que los medios de comunicación se han encargado de minimizar y prestar este dicho problema para diversas burlas. Un claro ejemplo es el caso de la campaña de la marca Vick Vaporub[1], la cual generó gran controversia (Fowks, 2022). Dicha campaña consistía en recrear una vivienda originaria de la ciudad de Puno[2] donde se pudiese “vivir” la experiencia del friaje con el objetivo de “concientizar” a las personas a querer donar a quienes son perjudicados con esta realidad.

La campaña realizada por Vick demuestra la falta de cuestionamiento en las personas económicamente privilegiadas ante el turismo de pobreza. Este tipo de “atractivo turístico” busca enaltecer las precarias condiciones de vida de una clase social baja con fines lucrativos. La idealización de la pobreza consiste en asignar un valor simbólico a una situación desfavorable, y así fomentar la idea de sentirse “agradecidos” con lo que se tiene. En otros términos, las personas pagan por experimentar una realidad que jamás padecerán porque creen que es “exótica” al ser muy diferente del modo de vivir de los turistas. La idea de que las personas en situación de pobreza extrema se contentan con vivir con poco dinero y que no tienen deseos materiales es reforzada mediante estas actividades. La problemática no es tomada con la seriedad necesaria, pues lo que para una persona puede ser una experiencia novedosa con una “cuota” de responsabilidad social de unas cuantas horas, para otra puede significar su lucha por sobrevivir diariamente.  

  1. CUERPO ARGUMENTATIVO

   ¿Por qué decir que en el Perú tendemos a “romantizar” la pobreza? Huntington (2004) nos habla en su libro “¿Quiénes somos?” sobre la formación de las identidades. Para que un grupo forme su identidad es necesario establecer una diferencia entre “nosotros” y “ellos” (2004, p.48), lo cual quiere decir que los miembros de cierta cultura adquieren su identidad al compararse con otras. Esto implica, lamentablemente, la creación de estereotipos e ideas falsas sobre aquellas culturas con las que se convive sin involucrarse.. En el Perú, se sabe que la pobreza existe, pero no se conoce, realmente, cómo las personas que la padecen la enfrentan, y se estereotipa no solo el concepto de pobreza, sino también las actitudes hacia esta.

Es en este proceso de estereotipar el comportamiento de quien vive en una situación de pobreza que se refuerza la idea falsa de que “los pobres son pobres porque quieren”, que idealiza la idea de “salir” de la pobreza, tomando de referencia casos individuales. En el Perú, al ver a una persona pobre siendo feliz, se comparte la idea de que “es feliz con lo poco que tiene”, o que es un “conformista, y por eso está como está”, y se glorifica a quienes logran ascender socialmente, cuando bien se sabe que son casos muy singulares. Huntington nos explica que, pese a que los individuos pueden apegarse, rechazar o transformar su identidad, solo somos relativamente libres de alterarla (2004, p.47).

Tomemos en cuenta que, como nos narra Kogan (2013), las posibilidades de que una persona ascienda económicamente son, comúnmente, bajas. Este factor no es considerado por quienes romantizan la pobreza y la idea de salir de esta, aún más, como algo simple.

Conocido no es solo el caso al que se hizo referencia al inicio del ensayo, donde se toma a la pobreza como algo “exótico” de lo cual hay quienes pueden aprovecharse para generar campañas de “solidaridad” en lugar de cambios reales. Otro caso igual de popular fue el del niño de doce años en La Libertad que, en el año 2019, se hizo viral al estudiar bajo un poste de luz, acto que fue considerado un “ejemplo de perseverancia ante las dificultades de la vida” (RPP, 2019). En el momento diversos personajes públicos utilizaron la situación exaltada por los medios de comunicación para ensalzar su propia imagen, ofreciendo ayuda al caso particular sin prestarle demasiada atención a la problemática principal, que era que más de una vivienda -y por lo tanto, más de un niño- en la zona no contaba con el servicio eléctrico. La prensa logró “conmover” a gran parte de la población peruana durante algunas semanas, para luego dejar de lado el problema en cuanto los ojos de los televidentes cambiaron de dirección.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.1 Kb)   pdf (139.9 Kb)   docx (23.7 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com