La Salud Ocupacional
erikmartinez11 de Octubre de 2012
902 Palabras (4 Páginas)332 Visitas
13
clase de incapacidad, la pensión de sobreviviente y la indemni-zación en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo.Históricamente establece la primera y estructurada de niciónde Accidente de Trabajo.Mediante la Ley 90 de 1946 se crea el Instituto Colombiano deSeguros Sociales, entidad de gran importancia en la seguridadsocial colombiana. En 1950 se expide el Código Sustantivo delTrabajo, en el cual se establecen múltiples normas relativas a laSalud Ocupacional como la jornada de trabajo, el descanso obli-gatorio (C. S. T. Arts. 55 al 60), las prestaciones por accidentede trabajo y enfermedad profesional (C. S. T. Arts. 158 al 192)y la higiene y seguridad en el trabajo (C. S. T. Arts. 348 al 352),en su mayoría aplicables hoy en día.El Decreto 3170 de 1964 aprueba el Reglamento del SeguroSocial obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades pro-fesionales, donde bajo la losofía y características del modeloalemán de Seguro Social Obligatorio, el Instituto Colombianode Seguros Sociales inicia la cobertura en riesgos profesionalespara la población trabajadora de las zonas urbanas del sectorformal, industrial y semi-industrial.Para la década de los 60, igualmente se desarrolló la legisla-ción en salud ocupacional del sector público y se expidieron losDecretos 3135 de 1968 y 1848 de 1969 que reglamentaron elrégimen laboral y prestacional de los empleados públicos.Con las anteriores disposiciones el país reglamentó desde 1964de manera clara y precisa, la protección de los trabajadores delsector privado en materia de accidentes de trabajo y enferme-dad profesional con el Instituto Colombiano de Seguros Sociales –hoy Instituto de Seguro Social– y desde 1968 la protecciónpara accidentes de trabajo y enfermedad profesional de losservidores del sector público con la Caja Nacional de PrevisiónSocial (Cajanal).Dentro del desarrollo normativo de la legislación colombiana seencuentra que mediante el Título III de la Ley 9 de 1979 nace eltérmino “salud ocupacional” y se dictan las medidas sanitariasen las empresas.En 1983 mediante el Decreto 586 se crea el Comité Nacional deSalud Ocupacional y dicho organismo le recomienda al GobiernoNacional reglamentar lo relacionado con la salud ocupacional.
Como producto de la iniciativa y participación del Comité Nacionalde Salud Ocupacional se expide el Decreto 614 de 1984, el cualestablece las bases para la administración de la salud ocupacio-
14
nal en el país y su artículo 35 crea la obligación legal de diseñary poner en marcha un Plan Nacional de Salud Ocupacional.
En 1984 se elabora el Primer Plan Nacional de Salud Ocupacionalcon la participación de las entidades que conformaban el ComitéNacional de Salud Ocupacional, el cual tuvo como objeto orien-tar las acciones y programas de las instituciones y entidadespúblicas y privadas, así como el aumento de la productividady el establecimiento de un plan para evitar la colisión de com-petencias. En desarrollo de este primer plan se expidieronnormas de gran importancia para la salud ocupacional como lofueron la Resolución 2013 de 1986 (Comités Paritarios de SaludOcupacional) y la Resolución 1016 de 1989 (Programa de SaludOcupacional).
En el marco del “Primer Congreso Nacional de EntidadesGubernamentales de Salud Ocupacional” efectuado en 1990, sepropuso el Segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional 1990-1995, cuyo propósito esencial fue reducir la ocurrencia de acci-dentes de trabajo y la aparición de enfermedades profesionales.
Durante el desarrollo del segundo Plan Nacional de SaludOcupacional se expidieron la Ley 100 de 1993 y el Decreto-Ley1295 de 1994, normas que reorientaron la salud ocupacionaly crearon el Sistema General de Riesgos Profesionales, dandoorigen a nuevas estructuras técnicas y administrativas.
La elaboración del tercer Plan Nacional de Salud Ocupacionalha
...