ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Tecnica En El Porfiriato

raiden057815 de Septiembre de 2012

11.260 Palabras (46 Páginas)524 Visitas

Página 1 de 46

Mtra. Ma. de los Ángeles Rodríguez A.

Presidencia del Decanato, Archivo Histórico Instituto Politécnico Nacional

Introducción: Breve revisión historiográfica sobre el tema.

La Historia de la Educación Técnica* ( * Ver Tecnología y Técnica en conceptos.) como en México generalmente se le denomina, hasta ahora ha sido abordada, casi en su totalidad, por cronistas de las Instituciones principales, queriendo con esto dejar testimonio de lo que han vivido. No obstante que esta es una natural inclinación del ser humano, sorprende la forma y la cantidad con que se dan estos autores, como si sintieran que su testimonio es indispensable e invaluable para la Institución a la que pertenecen. Tal vez esta es la reacción lógica de una comunidad alejada de los ámbitos académicos históricos y que por tanto piensa que nadie más dejará testimonio, si ellos no se preocupa por hacerlo. De estos casos se tienen para la historia del Instituto Politécnico Nacional a: Enrique G. León López, Juan Manuel Ortiz de Zárate, Eusebio Ávila Mendoza y de los Tecnológicos Regionales Emiliano Hernández Camargo.

El problema de todos estos trabajos es que la inmensa mayoría no proporcionan sus fuentes y por lo tanto no sustentan los datos e información que proporcionan, en especial de los momentos lejanos a su contemporaneidad, a excepción de Hernández Camargo.

Entonces no hay forma de comprobar lo aseverado y ello ha causado muchos errores históricos, además las comunidades no académicas en este sentido tienden a mitificar su propia historia, creando relatos y leyendas que tienden a manejar la historia de acuerdo a sus utopías y con ello agradan a su comunidad, pero desvirtúan la realidad histórica. No obstante, hay que reconocer, que a la fecha, estos trabajos han servido de fuentes de información secundarias, en la mayoría de los casos, para aquellos que más metodológicamente acceden al tema.

Recientemente se han empezado a generar trabajos más sistemáticos y formales por parte de historiadores, de ellos se destacan los trabajos de: Federico Lazarin sobre las Escuelas Técnicas de las décadas de 1920-1930, mismo que ha dirigido algunas tesis sobre las Escuelas de Artes y Oficios y otro de Maria de Ibarrola con un trabajo muy general que intitula Industria y Escuela Técnica, donde si bien hace un relato histórico muy genérico de este tipo de enseñanza, su trabajo trata principalmente de las entidades educativas técnicas actuales, surgidas de 1960 en adelante; también están las obras de grupos especializados en Historia de la Educación, quienes han comenzado a incluirla en estudios generales como el vasto trabajo del Dr. Ernesto Meneses Morales Tendencias educativas oficiales en México, en cinco tomos que cubren todo el ámbito educativo de 1821 a 1988, donde incluye la educación técnica en varios momentos de este largo periodo, en especial, a partir de la creación de la Secretaría de Educación Pública; igualmente esta el trabajo de Milada Bazant Historia de la educación durante el porfiriato donde introduce un capítulo especial sobre las educación de los oficios, así mismo Pedro Latapí en su obra Un siglo de educación en México, menciona brevemente del desarrollo de este sector educativo.

Por esta razón la educación técnica es en México una línea de investigación a desarrollarse, para que pueda pasar de los estudios institucionales generales, al estudio de otros aspectos como: vida académica, actores, vinculación con el sector productivo; que acerquen a este sistema educativo con un enfoque más formal, menos oficial.

Antecedentes

Es conveniente, antes de entrar al tema, señalar que los saberes prácticos empiezan a desarrollarse a partir de la Revolución Industrial, cuando la producción de bienes materiales empezó a ser la premisa de la civilización humana, situación que empieza a manejar un sistema de educación más utilitarista. Si bien la existencia del artesano es una entidad que nace con la civilización, éste grupo se encontraba en un lugar especial y reservado, mismo que se reproducía al interior, sin tener la oportunidad de interactuar con el resto de la sociedad, habría que recordar entre las ordenanzas de los gremios, la importancia que se le daba al secreto profesional; no obstante es en éstos que se encuentran las primeras instituciones preocupadas por enseñar estos conocimientos técnico-prácticos, aunque fuera sólo al interior de los propios gremios.

Pero a partir del siglo XVI en algunos países se sintió la necesidad de contar con personas especializadas en el ámbito técnico, para estimular el desarrollo industrial. Aunque éste va ser un largo proceso, hasta el momento en que surgen los primeros especialistas, en especial porque la sociedad tardo en otorgarles el mismo prestigio que a los que realizaban estudios universitarios. Recordar como la Universidad institución educativa que se origina en la edad media va privilegiar el conocimiento teórico erudito de las clases dominantes, como otra forma más de control social, en su seno los conocimientos prácticos no tenían cabida.

Pero con el acceso de nuevos sistemas de producción y consumo fue necesario implantar nuevos centros educativos que capacitaran este personal dispuesto a la producción de estos bienes materiales entrando poco a poco dentro de los sistemaseducativos oficiales. Razón por la que las escuelas técnicas nacen naturalmente opuestas al régimen universitario y provocan la existencia de nuevos estatamentos sociales, mismos que aún hoy continúan en lucha por obtener un mejor status, al nivel de los profesionales universitarios.

Todo esto aunado a una natural inclinación del ser humano por tratar de ser el organizador, el coordinador, el gobernador y no el artífice material de los productos y servicios para otros.

En México, hasta antes de la Independencia este tipo de enseñanza se circunscribió al área de la educación informal, entre los gremios de artesanos, pero cuando el país se independizó de España, se expresó inmediatamente la necesidad de establecer escuelas de carácter técnico, mismas que posibilitarían el progreso de una sociedad que accedía a la industrialización y rompía viejos moldes económicos, políticos y por tantos educativos.

Las Escuelas de carácter técnico asimismo van a tener una evolución que las va conducir, desde la simple capacitación técnica -para adiestrar obreros- hasta lo que ahora se denomina director técnico, claro esta que éstos últimos requieren de un conocimiento más teórico que práctico, con planes y programas de estudio más enfocados hacia el estudio de las ciencias puras y exactas, a diferencia de los primeros que sólo se les otorga un conocimiento de cultura general, enfocándose básicamente al adiestramiento de saberes prácticos. Aunque es conveniente señalar que antes de la aparición del fenómeno fábrica estos se capacitaban directamente en los talleres.

Antes de pasar al México Independiente, habría que señalar que durante el período de desarrollo mesoamericano se menciona la existencia de escuelas donde se enseñaban oficios, aunque a la fecha los trabajos son muy generales y no especifican la forma, ni el tipo de materias que se impartían, lógico es plantear la existencia de clases especializadas en la construcción, en el tallado de las piedras, el trabajo de la madera, etc. Además de las enseñanzas impartidas en derredor de los artesanos en las escuelas de los Calpulli por ejemplo. En cambio durante la Colonia se conservan registros más precisos sobre los esfuerzos en pro de la creación de estos centros de estudio, son famosos los organizados por misioneros como Fray Pedro de Gante, el primero en San Francisco, la Escuela de Artes y Oficios de San José de los Naturales, donde se enseñaba además de religión lectura, escritura y latín, artes y oficios, como: pintura, escultura, artesanías, arte de bordar, y talleres donde trabajaban canteros, herreros, carpinteros, albañiles, sastres y zapateros. Así mismo Don Vasco de Quiroga en 1531, propuso al Consejo de Indias un plan de organización social para los indígenas, con el fin de establecer unos 200 hospitales-pueblo, o sea congregaciones de indígenas fundadas en la práctica del cristianismo, el trabajo colectivo y la vida comunal, y cuyo funcionamiento comprendía la instrucción de la niñez, la protección a los huérfanos, el hospedaje a los peregrinos, el albergue a los desvalidos y el cuidado de los enfermos de ahí el nombre de Hospitales y en especial la enseñanza de alguna artesanía; lugares que a la fecha son muestra real de este esfuerzo, pues en varios pueblos de Michoacán aún se muestra ésta tradición artesanal. No habría que olvidar, también, la forma en que estos cronistas misioneros se expresaron sobre la calidad del trabajo de los artesanos indígenas y la facilidad con que aprendían estas artes y oficios.

Ya al final del siglo XVIII se empezaron a crear otras instituciones educativas más formales, en el ámbito de la enseñanza técnica, como el Real Seminario de Minería que mereció, por su diferente orientación se le haya denominado la "primera casa de las ciencias en México". Fue creado en 1783 cuando se expidieron las Reales Ordenanzas para la dirección régimen y gobierno del importante Cuerpo de la Minería en Nueva España y de su Real Tribunal General, donde se incluía un capítulo a la educación y la enseñanza dentro del Colegio, iniciando sus actividades el 1 de enero de 1792. Durante el gobierno de don Benito Juárez se convierte en Escuela Especial de Ingenieros transformándose en nacional en 1883; incluyéndose en su currícula nuevos estudios como Ingeniero topógrafo, hidrógrafo, de caminos, puentes y canales, industrial y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (72 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com