ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Tercera República


Enviado por   •  19 de Enero de 2013  •  Monografías  •  4.655 Palabras (19 Páginas)  •  819 Visitas

Página 1 de 19

TERCERA REPUBLICA

La Tercera República de Venezuela es el nombre que recibe el periodo histórico que transcurre desde el año 1817 al año 1819 durante la Guerra de Independencia de Venezuela. El inicio de la Tercera República se atribuye al momento en el cual finalizada la campaña de Guayana los republicanos restauran las instituciones en la ciudad de Angostura.

Al igual que los dos anteriores repúblicas, la Tercera República tuvo un muy corto tiempo de duración durante el cual entre los principales hechos se citan la organización de un gobierno civil, la aceptación de todos los jefes militares venezolanos de la autoridad de Bolívar, la llegada de las fuerzas británicas voluntarias que colaborarían con el proceso independentista y la Campaña Libertadora de Nueva Granada que dio libertad a la Nueva Granada y su confederación junto a Venezuela en la República de Colombia con lo que termina el período conocido como Tercera República de Venezuela.

La Tercera República estaba compuesta por las provincias de Mérida, Trujillo, Caracas, Barinas, Barcelona, Cumaná, Margarita y Guayana. Maracaibo y Coro permanecieron realistas hasta la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.

CAMPAÑA DE BARCELONA

La expedición de Jacmel (segunda expedición de Los Cayos) desembarca en Barcelona el 31 de diciembre de 1816. Bolívar estableció su cuartel general en la ciudad y desde ahí planeo una ofensiva sobre Caracas que se ejecutaría tras una concentración de tropas procedentes de las regiones ocupadas por los patriotas: Apure, Guayana y Cumaná. Bolívar ejecuto una diversión por la costa de Píritu con el objeto de desviar la atención de los realistas hacia Caracas mientras se desarrollaba la concentración planeada, pero la derrota sufrida en Clarines el 9 de enerode 1817 deja sin efecto dicha diversión, por lo cual Bolívar regresa a Barcelona. Dificultades políticas y estratégicas obligan a Bolívar a suspender la campaña, de allí parte hacia Guayana donde se encontraba Piar dejando a las fuerzas de Barcelona bajo la jefatura del general.

1817): El 31 de diciembre de 1816 desembarca Simón Bolívar en Barcelona, proveniente de Haití (segunda expedición), después de breve escala en la isla de Margarita. En Barcelona estableció su cuartel general y una base de operaciones y procedió a la elaboración de los planes para la campaña sobre Caracas. La operación debía ejecutarse previa la concentración de las tropas que actuaban en diferentes áreas del país (Apure, Guayana, Cumaná). Para llamar la atención de los realistas hacia Caracas y proporcionar así la necesaria seguridad para la concentración prevista, el Libertador ejecutó una diversión sobre Caracas, por la costa de Píritu. La derrota que sufrió en Clarines (9.1.1817) hizo que dejara sin efecto esta diversión y que retornara a Barcelona. La existencia de una serie de inconvenientes de naturaleza varia, obligó a Bolívar a suspender la campaña. En marzo de ese mismo año partió Bolívar para Guayana, mientras que al frente de las fuerzas en Barcelona quedaba el general Pedro María Freites, guarnición que fue destruida por el ataque del coronel Juan Aldama el 7 de abril del mismo año (Casa Fuerte de Barcelona).

CAMPAÑA DE GUAYANA

(1816-1817): Después de la batalla de El Juncal (27.9.1816) salió de Barcelona el general de división Manuel Piar el 8 de octubre del mismo año, con 1.000 hombres de los cuales 800 eran de infantería y se dirigió a Guayana. Después que hubo cruzado el río Orinoco incorporó las fuerzas de Manuel Cedeño en las inmediaciones del río Cuchivero. Cedeño operaba en Caicara del Orinoco desde la caída de la Segunda República y había organizado una partida con la cual, mediante acción de guerra de guerrillas, mantuvo en hostigamiento a los realistas de la zona. Piar y Cedeño cruzaron el río Caura el 31 de diciembre de 1816 y avanzaron hacia Angostura. Había comenzado la campaña para la liberación de Guayana. El 18 de enero de 1817 lanzaron los republicanos un asalto contra Angostura; pero los atacantes fueron rechazados. Vista la imposibilidad para la toma de Angostura con los medios que tenía disponibles, Piar decidió apoderarse de las Misiones del Caroní, fuente principal de los medios de subsistencia de las tropas realistas. Dejando una fuerza de observación frente a la plaza de Angostura, condujo sus tropas hacia Upata y tomó posesión de las referidas misiones (comienzos de febrero). Luego puso sitio a Angostura y a la vieja Guayana, con lo cual quedaron los republicanos dueños del interior de la provincia de Guayana. Sin embargo, los realistas mantenían el dominio del Orinoco y de las plazas fuertes antes mencionadas. Para tratar de obtener vituallas para sus tropas sitiadas en Angostura, el brigadier Miguel de la Torre, se dirigió a las misiones por los castillos de la vieja Guayana; pero su división fue destruida por Piar en la batalla de San Félix (11.4.1817). Después de esta acción el general en jefe Bolívar estrechó el sitio de Angostura hasta que los realistas, agotados sus recursos y sin probabilidad de un socorro oportuno, abandonaron la plaza (17 julio), la cual fue ocupada el siguiente día. Los realistas se trasladaron a la vieja Guayana, plaza que tuvieron que evacuar el 3 de agosto. Fueron factores determinantes del éxito republicano: la derrota de los realistas en San Félix y el dominio del Orinoco por la marina de guerra republicana después de la victoria de ésta en el combate fluvial de Pagayos (8 julio).

FUSILAMIENTO DE PIAR

Un episodio muy triste fue el de Manuel Piar, quien había luchado por la independencia de Venezuela, al lado de los patriotas. Al sentirse desplazado por Bolívar, Piar empezó a conspirar.

Piar se había revelado antes contra la autoridad de Bolívar y éste no había pretendido fusilarlo. En esos mismos días estaba rebelado Marino; antes se habían rebelado Bermúdez y Ribas y después se rebelarían Arismendi y Páez, y Bolívar no llegó con ninguno de ellos a los extremos a que llegó con Piar en 1817. ¿Por qué? Porque sólo Piar, entre todos ellos, amenazó con la guerra social; y después de haberla vivido en Venezuela y de haber visto sus resultados en Haití, Bolívar tuvo ante sí todo el tiempo, hasta su muerte, el fantasma de esa guerra como un engendro de los infiernos.

Finalmente, es apresado en Aragua de Maturín el 28 de septiembre de 1817, acusado de recorrer los campos militares buscando poner a las tropas en contra de la dirección blanca y mantuana; siendo conducido al cuartel general de Angostura, donde fue sometido a juicio. El Consejo de Guerra que se le formó, estaba integrado por el almirante Luis Brión (presidente); los generales de brigada

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.7 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com