ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tercera Republica De Venezuela - Catedra Bolivariana

Angelicaponte14 de Noviembre de 2013

5.013 Palabras (21 Páginas)1.697 Visitas

Página 1 de 21

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………. 3

Tercera República de Venezuela …………………………………………………4,5,6,7

Campaña de Barcelona………………………………………………………………7

Campaña de Guayana………………………………………………………………...8

Fusilamiento de Piar……………………………………………………………………9

Paso de Los Andes………………………………………………………………….10,11,12

Campaña de Boyacá…………………………………………………………………..12

Batalla de Boyacá…………………………………………………………………….12,13,14

Creación de Colombia………………………………………………………………14,15,16,17

Conclusión………………………………………………………………………………18

Bibliografía……………………………………………………………………………….19

INTRODUCCIÓN

La Tercera República es el período que comienza con la restauración de las instituciones republicanas en 1817,después de su definitiva liberación por Simón Bolívar, se atribuye al momento en el cual finalizada en 1819 la campaña de Guayana los republicanos restauran las instituciones en la ciudad de Angostura.

La Tercera República tuvo un corto tiempo,durante el cual entre los principales hechos se citan la organización de un gobierno civil, la aceptación de todos los jefes militares venezolanos de la autoridad de Bolívar, la llegada de las fuerzas británicas voluntarias que colaborarían con el proceso independentista y la Campaña Libertadora de Nueva Granada que dio libertad a la Nueva Granada y su confederación junto a Venezuela en la República de Colombia con lo que termina el período conocido como Tercera República de Venezuela.

Ésta Tercera República estaba compuesta por las provincias de Barcelona, Guayana, Mérida, Trujillo, Caracas, Barinas, Cumaná y Margarita. Maracaibo y Coro permanecieron realistas hasta la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.

Después del triunfo de Manuel Piar en la batalla de San Félix, Simón Bolívar se apresuró a tomar el mando de Guayana al comprender que esa posición era clave para la conclusión de la guerra a favor de los patriotas. Así, el libertador coordino un conjunto de acciones que le permitieron apoderarse del Orinoco y sus márgenes, por lo que Piar, quien estaba engreído por sus recientes éxitos se considero desplazado y pidió licencia para retirarse del ejercito. Después de que Bolívar le firmó el pasaporte Piar se dedicó a invitar a algunos oficiales a desconocer al jefe supremo, quien se entera y da la orden a Bermúdez para que Piar se presente al cuartel general, y este en lugar de obedecer, se dedicó a conspirar contra su autoridad, por lo que Bolívar ordenó a Soublette a seguirle un juicio, cuando se concluye el juicio el 15 de Octubre el Consejo de Guerra lo condena a ser pasado por las armas, por lo que se cataloga su sentencia a muerte como un castigo a la insubordinación.

El 16 de octubre de 1817 fue el fusilamiento de Manuel Piar.

Tercera República de Venezuela

La Tercera República de Venezuela es el nombre que recibe el periodo histórico que transcurre desde el año 1817 al año 1819 durante la Guerra de independencia de Venezuela. El inicio de la Tercera República se atribuye al momento en el Cual finalizada la campaña de Guayana los republicanos restauran las instituciones en la ciudad de Angostura.

Al igual que los dos anteriores repúblicas, la Tercera República tuvo un muy corto tiempo de duración durante el cual entre los principales hechos se citan la llegada de las fuerzas británicas voluntarias que colaborarían con el proceso independentista. La República llega a su a diferencia de las dos anteriores por la creación de la Gran Colombia y la unión de Venezuela a la misma en 1819.

La Tercera República nació en Santa Ana del Norte de la Isla de Margarita, cuando Bolívar, proveniente de Los Cayos de San Luis en Haití, desembarcó con su ejército libertador en la Bahía de Juan Griego, y fue conducido a la iglesia de Santa Ana, donde el 6 de mayo de 1816 fue proclamado como Jefe Supremo del Ejército Libertador… Fué una República que se presentó al mundo en un emotivo discurso de Bolívar en el Congreso Constituyente de Angostura el 15 de febrero de 1819, República sancionada el 11 de agosto, donde se decreta a la ciudad de Angostura como Capital Provisional de Venezuela, hasta lograr la liberación del país; resolución que se consolidó con la victoria en Carabobo el 24 de junio de 1821, cuando nuevamente triunfante el Libertador es recibido por una multitud caraqueña que se volcó a las calles para recibir al Padre de la Patria.

Angostura fue una quimera de Bolívar que hará realidad su revolución libertadora con la liberación de seis naciones: Colombia, Venezuela, Panamá, Ecuador, Perú y el Alto Perú convertido en Bolivia.

Angostura será una estrategia de Bolívar para presentarse ante el mundo como un Libertador y no un bandolero como lo calificaban los españoles… En Angostura surgió el CORREO DEL ORINOCO como órgano divulgativo de la Revolución Bolivariana escrito en tres idiomas (español, francés e inglés). Angostura le permitió a Bolívar exportar su revolución y lograr el respeto que requería su proyecto de guerra para sí lograr las armas que les estaban prohibidas.

Luego vendrá la batalla del Lago de Maracaibo el 3 de agosto de 1823, que pondrá fin a las pretensiones realistas sobre Venezuela.

El 20 de agosto de 1821, en la ciudad de Cúcuta, el Congreso Constituyente previamente instalado a solicitud de Bolívar, firma la Constitución que le daría forma a la Gran Colombia que nacía de las entrañas del Libertador y sus sueños de libertad americana. Curiosamente, esa Constitución fue firmada por el Dr. Miguel Peña, ilustre carabobeño quién será más tarde factor conspirador para la disolución de esa gran nación de Bolívar.

Bolívar siempre mostró su descontento con esa Constitución, por cuanto ella recogía las frustraciones, la ambición de poder de los diputados, los intereses de la oligarquía, y totalmente ajena a la realidad revolucionaria que no contemplo la explosión social que se avecinaba; por ello la criticó de modo sarcástico:

“Esos que se hacen llamar diputados, amontonaron escombros de fabricas monstruosas para edificar sobre una base gótica, un edificio griego al borde de un cráter en peligro de erupción”

Simón Bolívar

De nada le sirvió al Libertador sus triunfos militares para conquistar tierras incas esclavizadas por casi 300 años… Panamá, Quito, Guayaquil. Perú y Bolivia, constituyeron una proeza militar inimaginable en la lógica militar, y que permitieron la liberación de todo un continente.

La oligarquía financiada por empresas extranjeras, comienza a drenar la popularidad de Bolívar.

Los partidos políticos de la oposición se agrupan en una cofradía de intereses económicos que se conocerá como “La Cosiata”, donde el Dr. Miguel Peña, como asesor personal de José Antonio Páez, asumirá una posición preponderante en la disolución de la Gran Colombia… Bolívar, hábil político, estratega y visionario le escribirá a Santander:

“El Dr. Peña es un hombre vivo y de talento audaz. Conviene mucho que usted lo mantenga al lado del Gobierno, y que por ningún pretexto vaya a Venezuela, para que la Patría y Yo no tengamos algún día que llorar”.

Simón Bolívar

Bolívar no se equivocó..! Miguel Peña regresó a Venezuela, para conspirar contra el Libertador, eliminar la Gran Colombia y para gestar la proliferación de los partidos políticos que enterrarían definitivamente la obra de Bolívar. Toda la conspiración se fraguó en un Congreso de oligarcas dirigidos por Páez donde propusieron:

“Se declara al ciudadano Bolívar enemigo de Venezuela; cualquier intento de llegar al país, se entenderá como una declaración de guerra. Se declara a Venezuela República independiente de la Gran Colombia”.

De acuerdo con la historiografía venezolana, es el período que comienza conla restauración de las instituciones republicanas en Guayana en 1817, después de su definitiva liberación por Simón Bolívar y termina en diciembre de 1819 con la creación de la República de la Gran Colombia por el propio Bolívar.

Los principales acontecimientos de este período histórico son:

• La liberación de Guayana, la Campaña del Centro (1818),

• La creación del semanario Correo del Orinoco (1818),

• La llegada de los voluntarios británicos y su unión al Ejército Libertador (1818-1819),

• La reunión del Congreso de Angostura (1819),

• La Campaña Libertadora de la Nueva Granada (1819)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com