La conquista española
valerb0120Resumen9 de Marzo de 2020
482 Palabras (2 Páginas)273 Visitas
La Conquista Española
Fue un proceso de aproximadamente 60 años, mediante diversas acciones realizadas por pocos hombres, fueron capaces de explorar y derrotar a grandes imperios, y no solamente mediante el uso de armas, sino también mediante un hábil e inteligente uso de la diplomática y política.
Epidemias: Los europeos trajeron consigo enfermedades y los aborígenes no tenían defensas a sus enfermedades, causando una caída demográfica en las sociedades americanas.
Enfermedades como: Viruela, tifus, gripe, difteria, lepra, peste bubónica, fiebre amarilla y malaria.
Consecuencias de la Conquista:
Económicas:
1. Enriquecimiento de los europeos y empobrecimiento de los aborígenes.
2. Nuevas formas de impuestos con los encomenderos.
3. Se impuso la agricultura y ganadería peninsular basada en el trigo y ganado bovino y ovino.
Sociales:
1. Movilización de los indígenas. Los concentraron en núcleos poblacionales para facilitar el control, administración, cobro de impuestos y la evangelización.
2. Monogamia: Antes se practicaba la endogamia e incesto.
3. Sobreexplotación de mano de obra: Fue requerida tanto para servicios domésticos y personales como para las rudas labores mineras que provocaron tantos muertos.
Políticas:
1. Nuevas formas de organización administrativa y política.
2. Los peninsulares ocuparon puestos de poder.
3. Creación de instituciones políticas para consolidar el control de los españoles sobre los nativos.
Cultural:
1. Difusión del adoctrinamiento católico y la cultura europea occidental.
2. Construcción de Iglesias y de ciudades con diseños arquitectónicos europeos.
3. Establecimiento de la lengua española sobre los indígenas.
4. Nuevas actividades laborales como constructores de Iglesias, casas, artesanos, etc.
Efectos sobre la sociedad y la cultura de los nativos:
La conquista y evangelización fueron marcadas por “la cruz y la espada”.
Los aspectos más destacados van desde el politeísmo hasta el monoteísmo. Las manifestaciones religiosas fueron cristianizar costumbres propias de cada cultura.
Jerarquía Social:
Peninsulares: Personas nacidas en España. Puesto más alto en la jerarquía, gozaban derechos políticos y civiles.
Criollos: Hijos de españoles nacidos en América, no tenían los mismos derechos que los peninsulares.
Mestizos: Hijos de españoles con indígenas. Trabajos principales: artesanía y agricultura. Eran le mayor grupo étnico de la colonia.
Indígenas: Originarios de América. Dedicados a la agricultura y actividades domésticas.
Mulatos: Producto de la mezcla entre españoles y negros.
Zambos: Eran los hijos de indígenas con negros o aborígenes y mulatos.
Negros: Esclavos traídos de África. Trabajaban principalmente en minas o plantaciones.
Herencia del Periodo Colonial:
Se impuso en C.R la antigua arquitectura de tradición mediterránea de adobre.
Mestizaje cultural: los materiales de construcción utilizados, técnicas aplicadas al proceso constructivo y la organización del trabajo indispensable para llevar a cabo sus obras.
Las casas de adobes costarricenses, herencias, el portal de belén en Navidad, los toros, los topes en San José, las peleas de gallos etc.
Monarquía Absolutista:
- El poder es hereditario.
- Es el resultado del fortalecimiento del poder real.
- Las únicas restricciones eran:
o Las leyes divinas.
o Derecho natural (tradiciones y costumbres).
o Leyes fundamentales de cada reino.
- Lo ejerce el rey o monarca.
- Es un derecho divino.
- La autoridad provenía directamente de Dios.
- Lo acompañan los ministros, consejeros,
...