La cultura olmeca: Cholula
Rosely27Informe28 de Agosto de 2013
790 Palabras (4 Páginas)450 Visitas
Cholula se descubrió en 1928. Se estableció en el Preclásico en el 500 a.C. Significa “Agua que cae en el lugar de huida” o “Lugar de los que huyeron”.
Pertenece a la cultura olmeca: Madre de todas las culturas.
Cholula se abandono del 700 al 800 d.C, se dice que por volcanes.
Se caracteriza por la producción de ladrillo.
Colinda con diversos volcanes, al poniente con el Popocatepetl y el Iztaccihuatl; al este con el volcán de la Malinche y la región del Valsequillo.
Tiene el orgullo de tener la pirámide más grande del mundo en base, con 432 metros por lado. Esta dedicada a Chiconauhquiáhuitl o dios de las nueve lluvias. La pirámide tiene la apariencia de un cerro piramidal, debido a que está compuesta por una serie de pirámides superpuestas una sobre otra.
Dentro de la pirámide se han excavado un total de ocho kilómetros de túneles por el arquitecto Ignacio Marquita en 1931.
Gracias a los cuales, se han podido encontrar murales prehispánicos, como el llamado "Mural de los bebedores de pulque" es un fresco clásico teotihuacano, de 56.27m de largo y su altura original fue de 2.50m, esta diseñado en tres fajas horizontales, dos de ellas con una cenefa enmarcando la faja central. Las figuras se encuentran por parejas sentadas con una gran vasija entre ellos y con jícaras o vasos bebiendo. Al final de la secuencia pictográfica, individuos portan máscaras de aspecto felino o de pájaros posiblemente aludiendo a la transformación en las actitudes que sufrían por el efecto de la embriaguez.
A un costado de la gran pirámide se localiza el “Mural de los Chapulines”, el más antiguo, es un tablero decorado con motivos pintados al fresco, en los que dominan los colores rojo y amarillo en el fondo negro y representan insectos de metamorfosis incompleta en etapa adulta, repartidos en motivos sucesivos, de modo que el cuerpo olas alas de cada uno se extienden por debajo de la cabeza representando a Mictlántecutli.
También se encuentra un monumento reconstruido que había estado dedicado a Quetzalcóatl; junto a éste, se encuentra el patio donde se observan algunos altares de mármol, monolitos, entre otros.
Cholula es famosa por sus iglesias, cuenta la leyenda que tiene 365 iglesias, una para cada día del año.
Algunas tradiciones que tiene este pueblo mágico son:
Las Alfombras
Se elaboran con aserrín teñido de varios colores, brillantina, flores y diversas plantas el día 14 de agosto para recordar la muerte de la Virgen María y la noche anterior al viernes santo para la procesión del víacrucis en los pasillos de las iglesias y en algunas calles del centro.
Fiesta de Pobres y Labradores
También conocida como festividad de la Santísima esta es una festividad que dura aproximadamente un mes entre los meses de mayo y junio. En ella participan: Comerciantes, Tablajeros; Tahoneros, Labradores, Agricultores y Floricultores. Con al bajada de la Santísima Virgen de los Remedios se acompaña por toda la gente de los barrios hacia la parroquia de San Pedro donde permanece por cerca de 30 días y cada gremio y familia dona una misa en acción de gracias al termino de estas actividades la Virgen Retorna a su Santuario.
Procesión de los Faroles
Se realiza la noche del 31 de agosto y consiste en un recorrido por las calles de la cuidad en la que participan los barrios con su respectiva imagen y las imágenes de la circular. Justo a las nueve de la noche inicia la hora santa en el convento de San Gabriel, tiempo que transcurrirá en la espera de los santos y los fieles que vienen en camino durante la procesión se escuchan cánticos, rezos y cohetes, este recorrido finaliza en el atrio del Santuario de los Remedios lugar donde toda la noche se escucha misa y se entonan las mañanitas en
...