La democracia y la filosofía clásica
ottytta_fredesEnsayo12 de Noviembre de 2014
631 Palabras (3 Páginas)364 Visitas
La democracia y la filosofía clásica
Los aportes de la cultura griega son importantes a la sociedad cristiana occidental.
El primero de ellos, fue la creación de una nueva forma de organización política, la democracia, forma de participación intensiva por parte de los ciudadanos de una polis. Es quizás donde mejor se refleja el concepto de bien común en el mundo clásico.
La filosofía griega entendida como el amor a la sabiduría.
Cuadro comparativo democracia actual y democracia griega
Democracia griega Democracia actual
Poder legislativo Eclesia Parlamento
Poder ejecutivo Magistrados Gobierno
Poder judicial Tribunales populares Jueces
Discurso fúnebre de Pericles
La Oración funeral de Pericles, o Discurso fúnebre de Pericles es un famoso discurso recogido por Tucídides en Historia de la Guerra del Peloponeso, una de las pocas fuentes completas a nuestro alcance sobre el tema de la guerra de poder entre Atenas y Esparta a finales del siglo V a. C. Discurso Fúnebre de Pericles.
Tucídides en la transcripción del relato de Pericles, en honor a los difuntos de la guerra contra los Espartanos, tiene la excelente oportunidad para éste de definir el profundo espíritu de la democracia ateniense , demostrando la grandeza que ha alcanzado la ciudad por ello.
Cabe destacar que todo lo dicho es una idealización de la situación democrática que regía al pueblo ateniense, por lo tanto corresponde a una demostración de lo que se creía ser.
Pericles fundamenta su discurso en que quienes han demostrado con hechos su valentía, debían ser de la misma forma homenajeados, no con palabras, sino con lo que han logrado defender y a través de esto poder construir una sociedad con principios más fuertes.
Da gracias a lo que el pueblo ha construido, a través del trabajo de muchas generaciones de hombres, antepasados que incluso dieron su vida por defender tales valores, entre estos destaca el legado de libertad que regía hasta aquellos días, una herencia de un imperio fuerte y libre. Así, nuevas generaciones siguen construyendo la autarquía a la ciudad.
Respecto al sentido de democracia, palabra que aún no poseía un significado definido completamente, se habla de un modelo político ejemplar, donde el pueblo poseía igualdad de derechos, donde la administración se ejerce para la mayoría y no para unos pocos. Los cargos públicos no excluyen a quienes pertenecen a clases sociales más bajas, toda persona que posea el mérito suficiente y las capacidades necesarias es digno de participar prestando servicios a la patria.
La principal norma en democracia es el fuerte apego a las normas y leyes establecidas, siempre respetando la libertad, tanto en público como en el diario vivir. Otro de los puntos importantes es crear instancias que aseguren el bienestar de los individuos, no sólo de índole religioso o que correspondan a certámenes públicos, sino que un bienestar económico tal, que basado en el escrito de Tucídides: “...cuyo continuo disfrute ahuyenta a la melancolía.”. Atenas a diferencia de Esparta no prohibía la tenencia de riquezas.
En la concepción de este modelo político no se excluyen a extranjeros de observar realidades que sucedan dentro de la ciudad, a pesar que esto signifique una ventaja para los enemigos, haciendo alusión a los Espartanos que actuaban de manera xenófoba con colonos, quienes podrían llegar a ser eventualmente desterrados.
La democracia exige de ciudadanos activos, que puedan ocuparse de forma simultánea de los asuntos privados y públicos que le conciernen. Además, el establecer debates frente a ciertos temas se ve no como un asunto que entorpezca la acción, sino que no instruirse antes de tomar una decisión será lo que la perjudicará.
Es
...