ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“La economía de méxico durante la revolución, 1910-1920: historiografía y análisis”. John Womack, JR.

MaheletpppResumen10 de Septiembre de 2023

814 Palabras (4 Páginas)161 Visitas

Página 1 de 4

“LA ECONOMÍA DE MÉXICO DURANTE LA REVOLUCIÓN, 1910-1920: HISTORIOGRAFÍA Y ANÁLISIS”.  JOHN WOMACK, JR.

El 20 de noviembre de 1910 y tras 10 años después de una lucha. El 20 de noviembre de 1920, de manera oficial, “se conmemora” el “triunfo” de La Revolución Mexicana.

El trabajo de Jonh Womack, es examinar las diferentes interpretaciones que se han hecho de esta revolución, centrándose principalmente en las consecuencias económicas que la revolución trajo consigo.

También Womack hace una crítica al positivismo, mencionando que los historiadores (conscientes o no) mencionan que el progreso tiene que tener un orden. De este modo, el positivismo, no contesta a las interrogantes que se tienen de la Revolución Mexicana, siendo esta la década revolucionaria, vista desde una perspectiva económica, la cual, siempre se considerará como una época de destrucción, desorganización y desolación.  

Womack recopila 12 tesis que hablan precisamente de la Revolución Mexicana con esta perspectiva económica, pues la información que se tiene de esta perspectiva es muy escasa.

La primera habla que en 1910 a 1920 se estableció una economía capitalista, funciona, pero no estable. La segunda menciona que la producción era diferente en cada región y en cada año, con altos signos de violencia en diferentes regiones (unas más unas menos). La tercera, habla de él poco crecimiento de la población, por las emigraciones. La cuarta de los problemas que redujeron las ofertas de trabajo, y por otro lado aumentó la oferta y demanda. En la quinta menciona acerca de las propiedades cambiaron de dueño, en 1917 la constitución regreso las propiedad al propietario original, y los recursos del país eran para la nación. La sexta menciona los cambios que se hicieron en la utilización de las tierras, principalmente en regiones como en el centro y en el norte. El séptimo, habla que después de 1913 aumentó el daño y la destrucción de ferrocarriles. En el octavo habla de la situación que pasaron los artesanos, teniendo que cerrar sus negocios, y del poco uso de la importación. El noveno habla de interrelaciones de producción. El décimo, de la abastecimiento del mercado nacional e internacional, por las compañías petroleras. En el onceavo, menciona la improvisación del crédito de los bancos por su colapso, y como los constitucionalistas evolucionaron económicamente al controlar los centros comerciales, y en el doceavo habla del desarrollo de México tras promulgar la nueva constitución.

Womack en este trabajo, también hace mención del poco análisis económico que se han hecho de esa época (monografías), y que la mayoría se interesan en diferentes aspectos económicos, y que el primero que habla sobre estos cambios económicos durante la Revolución, es él teórico revolucionario generalista Adolfo Gilly quien insiste que “la destrucción pero la presenta con claridad, por regiones y en etapas; y es el único de los generalistas que trata de demostrar los cambios forzados popularmente en las relaciones de producción” y Jean Meyer quien “toma la destrucción no como contexto sino como método. Detrás de los episodios de violencia, él perfila perfectamente las principales desigualdades regionales, sectoriales y otras, e insinúa, con habilidad, las ventajas que obtuvieron, de ellas, los grupos revolucionarios”.

Y estas investigaciones monografías registradas en esta década revolucionaria, el primer análisis fue de Alberto Carreño, pues para él “hubo desórdenes en el comercio, retrocedieron las industrias y se destruyeron los ferrocarriles”. Sanford Mosk a principios de 1950, quien establece que “Los primeros diez años de la Revolución fueron años de guerra civil, en los que se logró poco de manera positiva”. Por mencionar algunos economistas.

Sin embargo, Womack, menciona que tanto para los historiadores como para los economistas, coinciden en que la Revolución Mexicana tuvo un gran impacto en la sociedad mexicana y en la historia del país. De esta forma, se habla de tres fases por las que pasa la Revolución, la primera de la dependencia económica del exterior, y en el interior de desperdicio de tierras, el capital y la mano de obra, la segunda de las consecuencias de la destrucción de la antigua organización económica, y la tercera acerca de la fase constructiva, independiente y el crecimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (65 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com