ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La genealogía relacion con la historia

catrinawawaResumen29 de Junio de 2023

875 Palabras (4 Páginas)156 Visitas

Página 1 de 4

LA GENEALOGÍA RELACION CON LA HISTORIA

Capítulo I

La genealogía

1.1. ¿Qué es ?

La genealogía es la disciplina que se encarga del estudio y seguimiento de la ascendencia y descendencia de las personas. Se centra en la investigación y reconstrucción de las relaciones familiares a lo largo del tiempo, buscando establecer los lazos de parentesco entre individuos y determinar su historia familiar. Como nos da a conocer Engel:

La palabra genealogía se emplea exactamente en el mismo sentido que lo fueron más tarde las expresiones Markgenossenschaft o Dorfgenossenschaft. Kovalevski ha emitido recientemente la opinión de que esas genealogiae no serían otra cosa sino grandes comunidades domésticas entre las cuales se repartía el suelo y de las que más adelante nacerían las comunidades rurales. Lo mismo puede decirse respecto a la fara, expresión con la cual los burgundos y los longobardos —un pueblo de origen gótico y otro de origen herminónico o alto alemán— designaban poco más o menos, si no con exactitud, lo mismo que se llamaba genealogía en el Derecho Consuetudinario Alamanno. Debe aún ser investigado qué encontramos aquí, si una gens o una comunidad doméstica. (p.71)

Como sabemos

Concepciones

La descendencia de las gens de antepasados comunes ha producido muchos quebraderos de cabeza a los «sabios filisteos» de quienes habla Marx. Como proclaman puro mito a dichos antepasados y no pueden explicarse de ningún modo que las gens se hayan formado de familias distintas, sin ninguna consanguinidad original, para salir de este atolladero y explicar la existencia de la gens recurren a un diluvio de palabras que giran en un círculo vicioso. (Engel, p. 51)

Según la RAE, es la serie de progenitores y ascendientes de una persona y el escrito que los contiene. Aunque tradicionalmente se la ha considerado como una de las ciencias auxiliares de la historia, junto a otras como la heráldica, la sigilografía, la numismática o la paleografía, últimamente se las denomina como ciencias instrumentales. La genealogía es considerada como una rama autónoma de las ciencias sociales, no solo relacionada con la historia sino con una amplia gama epistemológica dedicada al estudio de las personas, la sociología, la demografía, la antropología social, etc.

Aunque como indica Soria Mesa (Soria, 2004), los tratados de genealogía fueron cualquier cosa menos veraces testigos de la realidad familiar. Al ser encargados por la parte implicada o beneficiada, muchos de estos relatos se caracterizaban por su capacidad de alterar la realidad para adaptarlo a lo soñado. Esta falta de rigor histórico, en muchos de estos tratados abocó a la absoluta decadencia a la genealogía durante los siglos XIX y XX y quedó postergada de las aulas universitarias.

Más griego que los griegos, recupera el verdadero sentido de la Physis, entendida como la totalidad de lo que es y, no como un concepto científico asimilado a mundo o naturaleza. “En suma, para Nietzsche el platonismo es el intento de explicar este mundo físico nuestro recurriendo a otro mundo inventado por la razón humana, intento en el cual, de acuerdo con la diferencia de rango ontológico implícita en el recurso, nuestro mundo es interpretado como un mundo aparente y el otro como el mundo verdadero.” (Cruz, p. 22).

Objeto de estudio

El objeto de estudio de la genealogía es la investigación y el estudio de los antecedentes familiares y la historia de los linajes. Se centra en rastrear y documentar las relaciones de parentesco y las conexiones familiares a lo largo del tiempo. La genealogía busca identificar y trazar la ascendencia y descendencia de una persona o de una familia, explorando sus raíces y conexiones con generaciones pasadas. Asi como nos da a conocer Michelout

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (49 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com