La organización política de Nueva España durante el Virreinato
DimnaRosa27 de Junio de 2013
672 Palabras (3 Páginas)774 Visitas
La organización política de Nueva España durante el Virreinato
Luego de la conquista, los territorios, su población y las riquezas que se extraían de ellos quedaron bajo la autoridad del rey de España, quien inicialmente confió a Hernán Cortés todas las funciones políticas, económicas, administrativas y de justicia. En 1528 se estableció una institución llamada Real Audiencia, para hacerse cargo de estas funciones; posteriormente, en 1535, con el fin de tener una representación en Nueva España que cuidara directamente sus intereses, el rey de España nombró a un virrey, quien gobernaría el territorio conquistado; así se inició el Virreinato.
A partir de entonces, en Nueva España se fortaleció la presencia de personas e instituciones que administraban el territorio para obtener los mayores beneficios económicos posibles y extender la religión católica. Desde la con formación del virreinato hasta principios del siglo XIX, el gobierno de Nueva España estuvo organizado de la siguiente forma:
Consejo de Indias.-
Proponía al rey las políticas para los territorios americanos, elaboraba las leyes, nombraba funcionarios, supervisaba la recaudación de la Real Hacienda, actuaba como tribunal y recopilaba los registros e informes geográficos e históricos del territorio. En Nueva España, las respuestas a conflictos entre instituciones políticas y administrativas podían tardar entre tres y seis meses, lo cual atrasaba el arreglo de los problemas que surgían; para resolver esto se nombró a los visitadores, quienes solucionaban dichos problemas.
Casa de Contratación de Sevilla.-
Regulaba el comercio entre España y Nueva España, autorizaba la entrada y salida de los barcos mercantes y de pasajeros, además llevaba el registro de los metales exportados.
Virrey.-
Era nombrado por el rey como su representante directo. En general, era un noble con experiencia militar; se encargaba de dirigirla política, la economía y la justicia de Nueva España, así como apoyara la Iglesia en su labor evangelizadora. Al concluir su mandato, se le sometía a un juicio llamado de residencia para dar a conocer su des-empeño. El primer virrey fue Antonio de Mendoza (1535) y el último, Juan O’Donojú (1821).
La Real Audiencia.-
Eran tribunales civiles y judiciales encargados de escuchar las quejas de los pobladores, aplicar la justicia y las leyes. Sus miembros eran licenciados en derecho y ejercían el poder en caso de ausencia del virrey. Durante el Virreinato se establecieron audiencias en la Ciudad de México, Guadalajara y Guatemala.
En 1528 se confió el gobierno a la Primera Real Audiencia de México, presidida por Nuño de Guzmán. En 1535 se creó el Virreinato de Nueva España, siendo el primer virrey, Antonio de Mendoza.
El 8 de septiembre de 1563 el rey dictó una Real Cédula que ordenó el traslado de la Real Audiencia de Guatemala a Panamá, transfiriendo la gobernación de Guatemala a la Audiencia de México, pero otra Real Cédula del 28 de junio de 1568 restableció la Audiencia de Guatemala con la misma jurisdicción que tenía en 1563.
Regio Patronato Indiano.-
El Patronato regio consistió en el conjunto de privilegios y facultades especiales que los Papas concedieron a los reyes de distintas monarquías europeas del Antiguo Régimen y que les permitían, al principio, ser oídos antes de una decisión Papal o elegir directamente en sustitución de las autoridades eclesiásticas, a determinadas personas que fueran a ocupar cargos vinculados a la Iglesia Católica.
Más tarde, los monarcas lograron el ejercicio de todas o la mayoría de facultades atribuidas a la Iglesia en el gobierno de los fieles, convirtiéndose, de hecho y de derecho, en la máxima autoridad eclesiástica en los territorios bajo su dominio.
Los
...