ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las concepciones científicas. La fotografía

Franco VilteApuntes22 de Noviembre de 2015

2.902 Palabras (12 Páginas)99 Visitas

Página 1 de 12

Las concepciones científicas. La fotografía.

A fines del siglo XIX la incapacidad de los indígenas para integrarse, justificaba por un lado su explotación desmedida y por otra la ocupación de sus tierras por inmigrantes europeos. La población indígena fue considerada como bárbara e inferior. En los ingenios, al fererirse a los indígenas era muy corriente, cargada de connotaciones, la expresión “la indiada”.

Robert, del museo de ciencias naturales de la plata visito el ingenio la esperanza junto al fotógrafo Carlos, para realizar estudios antropológicos a los indígenas del chaco que llegaban a trabajar en la zafra azucarera, a los que auguraban su extensión.

A los ingenios azucareros de Tucumán, salta y Jujuy afluyen en la época de la cosecha de azúcar, centenares y miles de indios de indios de las diferentes tribus, llevados por caiques e interpretes, para hacer los trabajos que solo exigen simple fuerza de brazos: estos indios, una vez terminada la temporada se dispersan y regresan a sus hagares en el chaco y Bolivia.

La fotografía nos revela una realidad y profundiza la construcción de una memoria colectiva.

Los ingenios azucareros y el mercado de trabajo.

En el siglo XIX en nuestro país después de décadas  de enfrentamientos internos de habia consolidado un sistema republicano que constituía con un modelo económico que respondía a los intereses de os capitales extranjeros, fundamentalmente británicos.

Los gobiernos del régimen, la llamada generación del ochenta, tenían una ideología positivista y civilizatoria y desataron su iracundia sobre los nativos por considerarlos bárbaros.

En el norte argentino y particularmente en la provincia de Jujuy, comenzaron una etapa de gigantesca modernización cuando introdujeron maquinarias a vapor para la molienda de la caña de azúcar.

Descripcion del chaco y caracteristicas de cada grupo

El inmenso territorio llamado gran chaco, es una extensa planicie de mas de un millon de kilómetros cuadrados, comprende tres sectores, el austral, el central, y el boreal, que abarca a las actuales republicas de argentina, paraguay, brazil y Bolivia.

Las selvas chaqueñas estaban habitadas desde tiempos inmemoriales por numerosos pueblos de cazadores recolectores, tribus semi-nomades dedicados a la pesca caza y a la recoleccion de miel y frutos.

Habitaban gran chaco gualamba, los mocobi, toba, chiringuanos, entre otros, los mocobi y toba eran muy numerosos.

Los matacos habitaban en los extremos del chaco salteño y la parte occidental del chaco entre los rios bermejo y Pilcomayo.

Los tobas se extendían en casi todo el espacio chaqueño pero las parcialidades mas numerosas estaban en el chaco oriental y mocovies en el chaco central y austral

Ya a  fines del siglo XIX matacos y tobas sufrieron el avance de los ejercitos nacionales que incorporaron definidamente esos territorios al estado.

El papel del estado y el ejercito

Las campañas militares de 1884 y 1911, colaboraron para convertir a los indígenas en esa fuerza de trabajo estacional, de bajo costo que necesitaban los ingenios de Jujuy e incorporarlos compulsivamente por un lado alestado argentino y por otro, a un modo de producción capitalista en desarrollo.

También Ibaceta en 1883 considero indispensable también adoptar un sistema adecuado para situarlo en los puntos convenientes, limitándoles los terrenos que deben ocupar con sus familias a efectos de ir poco0 modificando sus costumbres y civilizarlos.

El presidente roca ante el congreso inauguro la legitimad sobre los territorios que hasta entonces pertenecen a las comunidades chaqueñas y que desde la ocupación militar, pasaron a ser propiedad de la nación.

Bajo cualquier punto de vista que se considere los territorios nacionales, ya originariamente adquiridos por la conquista o mas luego por la cesión, el gobierno tiene el derecho de administrarlos por el sistema que estime mas propio y conveniente.

Esta legitimación se asentó además en una justificación ideológica.

Una vez sometidos los pueblos y ocupados sus territorios, se debatieron distintos proyectos para la incorporación a la civilización.

También Ortiz dice que si se hacen los sacrificios necesarios para amansarlos, domesticarlos, civilizarlos gradualmente para que se incorporen a nuestra civilización, haciendo de eelos hombres útiles en lugar de ladrones, salteadores y asesinos, algo tenemos que hacer a favor de esa raza desheredada que nosotros hemos arrojado fuera del territorio que antes ocupaban.

Las autoridades del ejército, sometio en sucesivas incursiones militares a partir de 1870, llevadas a cabo contra los pueblos originarios que no solo fueron despojados de sus tierras sino diezmados y obligados a trabajar en nombre de un proyecto “civilizador”

Algunos indígenas capturados fueron prisioneros a la isla martin garcia, que se había convertido en una suerte de campo de concentración, donde hacinados, junto a cientos de aborígenes sometidos durante las campañas a la Patagonia.

La mayoría murió por enfermedades como la viruela, que hizo estragos entre los mas naturales mal alimentados, sobrevivientes en esa isla, es un estado de total abandono.

Si no llegaban infectados, en martin garcia se contagiaban a poco de llegar.

También el científico lehmann afirmo que el indio es considerado como mancha negra y signo de retroceso y se le caza sin misericordia.

En 1903, mas de 50 indigenas que regresaban después de haber trabajado durante meses en los ingenios de Jujuy, resultaron asesinados por patrullas del ejército argentino.

La repercusión publica de estas matanzas fue significativa e ilustro la carátula de la revista caras y caretas. La misma revista en mayo amplio la información sobre los asesinatos y el sumario abierto a los militares que habían participado y lo titulo la matanza de indios en mundo nuevo, charcal y victorina.

Los indigenas asesinados pertenecían a las tribus de los caciques colorados y pajarito y regresaban de los ingenios Ledesma y la esperanza.

El presidente roque peña un año después de haber ordenado expedicionafirma que el indígena es un elemento inapreciable para ciertas industrias porque aclimatado y supone la mano de obra barata, en condiciones de difícil competencia, declara principalmente el objetivo de ocupar el chaco austral por el gobierno argentino, era asegurarse la provision de la mano de obra barata.

Mecanismos de  reclutamiento y captación de la mano de obra.

Ya a fines del siglo XVIII las antiguas haciendas del oriente jujeño recurrieron al trabajo estacional de matacos, cririguanos y tobas, cuando los nacientes ingenios necesitaron del concurso masivo de mano de obra y encontraron en el indígena chaqueño un trabajador insustituible para la faena y de muy bajo costo.

Los ingenios azucareros, dueños de grandes latifundios en una region con escasa población y precarias comunidades, tuvieron que recurrir a un complejo sistema de capacitacion, que necesitaban imperiosamente en esta etapa inicial de expansión productiva.

A medida del desarrollo de la industria azucarera los empresarios tenian cada vez mas injerencia en la politica provincial y dentro de los establecimientos funcionaban dependencias del estado, juez de paz, cuerpos policiales.

De esta manera, miles de indigenas se incorporaban compulsivamente al mundo del trabajo como una forma de adaptarlos a los supuestos beneficios de la civilización.

El ejercito cumpliendo un rol de tutelar sobre los indigenas, firmaba los contratos con los representantes de los ingenios azucareros y colaboraban con el apoyo de la fuerza, con los conchabadotes que realizaban los arreglos previos con los caciques en cada comunidad.

A la vez los militares amenazaban a los que se quedaran de ser severamente castigados.

Se pueden reconocer momentos distintos momentos en el proceso de captación y reclutamiento de la mano de obra utilizados por el ingenio la esperanza. Una etapa inicial comenzó en la década del 80 y finalizo alrededor de la década del 30, en la que se prevalecio la mano de obra de los indigenas que habitaban los territorios nacionales de chaco y Formosa en especial tobas y matacos.

Los chiriguanos provenientes de Bolivia eran considerados los trabajadores mas capacitados. Existia una tendencia a destinar a cada tribu para un tipo de trabajo especifico. Eran casi siempre empeados en forma permanente para realizar el cultivo de las plantaciones, los matacos y los tobas solo eran empleados en forma estacional para cortar caña en epoca de la zafra.

En esta primera etapa para atraer a los pueblos del chaco, que constituian un reservorio de mano de obra abundante y barata, bialet observo que el modo que tienen de reclutar la gente los ingenios del norte, consiste en mandar intermediarios con mercancías y que traten con los caciques.

Conchabadores

Eran los representantes de os ingenios, sacadores de undios, fueron términos con los que se identifico a las expediciones que se organizaban para llegar hasta las mismas tolderias con el fin de atraer a los trabajadores indígenas del lejano chaco a los ingenios jujeños. Cada empresa armaba una expedición para convencer a los indígenas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (98 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com