ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fotografia

junhuen23 de Agosto de 2011

4.517 Palabras (19 Páginas)825 Visitas

Página 1 de 19

FOTOGRAFIA DE PAISAJE

DEFINICION

Se trata de una escena de la naturaleza, pero en un término más amplio también puede tratarse de una escena urbana. Dentro del mundo de la fotografía, los paisajes han constituido un género muy popular. En los primeros años de la fotografía, este género era perteneciente a la pintura.

El paisaje representa una pequeña porción de la naturaleza, escogida por el fotógrafo.

ANTECEDENTES HISTORICOS

El paisaje ha sido uno de los motores de la evolución de la Historia de la fotografía. No podemos olvidar que la mirada fotográfica más antigua de la que tenemos conocimiento resulta ser un paisaje rural que Nicéphore Niepce nos legó en su Punto de vista desde la ventana de Gras, 1826. Vista urbana o vista natural nuestros pioneros documentaron el desarrollo social de nuestras comunidades partiendo de aquellos paisajes muertos, donde nadie parecía habitar, daba cuenta de las limitaciones técnicas de la época.

A estas propuestas fotográficas siguieron otras donde los polos del realismo y del idealismo, una y otra vez alternaron su influencia. Ello nos llevó hasta un paisaje tamizado a través de las experiencias formales de las vanguardias o de las demostraciones de dominio del medio de Ansel Adams. La visión moderna del espacio encuentra sus precedentes en la Historia de la fotografía, pero sobre todo en el cambio a la postmodernidad ofrecido por las aportaciones de William Eggleston, especialmente con su uso del color y su preocupación por trasladar la atención fotográfica a ese ningún-lugar-en-particular del que tanto han bebido las diversas hornadas de los artistas europeos de la Nueva Topografía, durante los años 1980 y 1990.

Tras los primeros avances científicos en el campo de la técnica fotográfica se desarrolla ampliamente este género fotográfico motivado por diferentes aspectos como sus valores memorísticos, por la curiosidad científica, por afanes puramente comerciales o por cuestiones relacionadas con la creatividad.

Dada cuenta que los tiempos de exposición necesarios eran muy amplios los paisajes urbanos o rurales son fotografiados cuando no hay nada en movimiento a fin de evitar que salieran borrosos. A esto se debe esa impresión de espacios muertos que podemos observar en las primeras fotografías de paisaje.

Meses después de que la fotografía se presentase públicamente un óptico llamado Lerebours envió a un equipo de fotógrafos por todo el mundo a fin de captar imágenes con destino a su comercialización posterior en la colección "Excursiones daguerrianas". Otra iniciativa similar pero de carácter más científico fue la del Barón Jean Baptise Louis Gros quien, diplomático de profesión, se dedicó a tomar imágenes de los lugares donde estuvo destinado.

ASPECTOS TECNICOS

Cuando lanzamos una fotografía a un paisaje el diafragma debe tener una apertura pequeña, es decir un número f alto, de este modo obtendremos una profundidad de campo mayor, además de dar nitidez a la escena completa.

Cuanto más bajo sea nuestro zoom mayor perspectiva, (para que sea más fácil, podemos enfocar a objetos que se encuentren en una distancia intermedia entre el punto más alejado o profundo y el más cercano).

Hay que tener en cuenta que la línea del horizonte o de suelo, normalmente debe estar alineada en un tercio de la imagen, aunque hay casos que no, como por ejemplo, si queremos captar el reflejo de un lago y el lago ocupa nuestra escena central.

FOTOGRAFIA DE NATURALEZA MUERTA

DEFINICION

La naturaleza muerta manifiesta, antes que otra cosa, por
tanto, una escena donde proliferan los desórdenes, los errores,
debilidades y derrotas, un cierto destino de ruina cotidiana donde la
vida despliega todo su velo de opacidad y el individuo parece
haberse vuelto nada más que una instancia sometida a los engaños
y a las inestabilidades que lo invaden siempre desde fuera. Habría
que ubicar aquí la emergencia contemporánea de imágenes de una
domesticidad cutre y desolada o de una identidad atemorizada en la
tediosa insistencia de la seducción de su propia y siniestra
mismidad colapsada en un egotismo regresivo, a menudo sin salida.

Es una composición, pictórica o fotográfica, que representa objetos inanimados, comida y utensilios
domésticos, entre ellos animales muertos, vegetales,
viandas, vajilla, cacharrería, objetos de fumador, de
escritorio, instrumentos musicales, etc. Es éste uno de
los géneros más reconocidos a lo largo de toda la historia del arte.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Con orígenes en la antigüedad y muy popular en el arte occidental desde el siglo XVII, la naturaleza muerta da al artista más libertad compositiva que otros géneros pictóricos como el paisaje o los retratos. La naturaleza muerta, particularmente antes de 1700, a menudo contenían un simbolismo religioso y alegórico en relación con los objetos que representaban. Algunas veces rompen la barrera bidimensional y emplean técnicas mixtas tridimensionales, usando asimismo objetos encontrados, fotografía, gráficas generadas por ordenador o sonido y vídeo.La naturaleza muerta ya adornaban el interior de las tumbas del Antiguo Egipto. Se creía que los objetos relacionados con la comida y la vida doméstica se harían reales en el más allá, dispuestos para que los muertos los usaran.

Tuvo especial influencia en el siglo XVI en Flandes. Este género era llamado naturaleza muerta, que era un tipo de pintura simbólica.

ASPECTOS TECNICOS

La luz. Es muy importante, más que en otros géneros.

La composición. Es importante respetar la ley de los tercios: las grandes masas estarán en el centro y los pequeños detalles alrededor. Una fotografia de naturaleza muerta cuenta con varios planos de composición, lo que obliga a trabajar con diafragmas cerrados para conseguir mayor profundidad.

La toma. Es importante la posición de la cámara y los objetivos con los que se va a trabajar. Por ejemplo, si el objeto es muy plano, se deberá hacer una toma cenital (desde arriba). La toma que más se utiliza es la toma frontal ligeramente picada.

En cuanto a los objetivos, con ellos se pueden crear diferentes efectos:

Teleobjetivo. Enfoca muy bien al objeto, pero el fondo queda desenfocado. Gran angular. Se puede deformar los objetos por los extremos.

El objetivo que más se utiliza es el teleobjetivo corto (70−100) ya que respeta la profundidad de campo lo suficiente y no deforma el objeto, ni llega a pegar la perspectiva.

En publicidad se trabaja con negativo de 9x12.

Estos son los pasos mas importantes a seguir.

Una vez compuesto no se debe mover nada. Hay que juntar los elementos. Se debe colocar en un trípode. Una vez colocada la cámara no hay que moverse. Elegir el objetivo. Elegir el diafragma y la obturación. Iluminación.

FOTOGRAFIA DE RETRATO

DEFINICION

El retrato fotográfico es un género donde se reúnen toda una serie de iniciativas artísticas que giran en torno a la idea de mostrar las cualidades físicas o morales de las personas que aparecen en las imágenes fotográficas.

ANTECEDENTES HISTORICOS

En 1839 se hace público el invento del daguerrotipo, siendo su primera aplicación práctica la producción de retratos. El resultado de estos retratos fue decepcionante. ¿A qué se debía este resultado? El problema era que el tiempo de exposición requerido era muy largo, por lo que los modelos aparecían movidos. Así, se intenta, por un lado, que los tiempos de exposición se hagan más cortos y, por otro, utilizar un invento que consistía en mantener inmóvil al modelo mediante unos soportes y artilugios. La manera de reducir el tiempo de exposición era incrementando la intensidad de luz del sol. Pero es la técnica la que va a ser quien resuelva finalmente este problema con la aparición de los flashes, que van a generar luz suficiente como para captar el sujeto en el menor tiempo posible. De esta manera, el retrato se convierte en un boom.

El nivel de calidad del retrato cambia. Los pintores mediocres van desapareciendo y muchos de ellos se dedican a la fotografía, quedando sólo como pintores los grandes retratistas. Consecuencia de esto es la vulgarización del retrato. Anteriormente, sólo se retrataban las familias de clase alta, con mayor poder adquisitivo. En este momento la fotografía es más barata por lo que se puede retratar a más gente (vulgarización). Este proceso se da con más intensidad en Francia debido a todos los grandes cambios que sufre esta sociedad a finales del siglo XVIII. La clase social que mayor afición tiene por el retrato es la burguesía, que lo considera como una manera de afirmación en la sociedad. Esto dura poco tiempo, ya que la técnica avanza y se abren cada vez más estudios de fotografía en cada vez más ciudades, lo que hace que el retrato llegue a las clases más bajas. Se expande a un número mayor de gente.

Un factor muy importante son las cartes du visite del fotógrafo Disderi, que eran pequeñas fotografías de regalo que se hacían a la vez que el retrato.

Este tipo de retrato tenía poco valor desde el punto de vista fotográfico. Eran retratos de cuerpo entero, las posturas eran muy forzadas y el rostro tenía un tamaño muy pequeño, por lo que era difícil diferenciar un sujeto de otro. Los posados aún eran largos, por lo que las posturas eran muy rígidas, poses muy tiesas y altivas.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX avanza la técnica y se consigue

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com