Las venas abiertas de latinoamérica
Fati MarencoTrabajo27 de Septiembre de 2015
624 Palabras (3 Páginas)194 Visitas
Fátima Guadalupe Marenco Guerrero grupo 529
Cuestionario sobre “Las venas abiertas de Latinoámerica”
- ¿Por qué el autor se refiere a nosotros como una sub-américa?
Porque todo se acumula o centraliza en los países con más poder, en todo el mundo cuando alguien dice “americano” se imagina a un habitante de estados unidos, estamos tan marginados que necesitamos una etiqueta especial que nos distinga de los E.U.
- ¿Qué es de lo que trata el libro?
Básicamente quiere dar a notar que somos países que desde el principio de los tiempos tenemos el rol de abastecer a los países poderosos con nuestros recursos sin que obtengamos mucho a cambio.
- ¿Por qué los españoles pudieron colonizarnos a pesar de ser muy pocos contra unas poblaciones enormes?
Ellos traían con ellos dos tipos de armas, las primeras fueron artefactos que los indígenas no conocían, por lo que causaban miedo y curiosidad… La segunda y tal vez la más importante es que junto con ellos trajeron diversos virus y bacterias que debilitaron a nuestros antepasados.
- ¿Cómo fue que los colonizadores se hicieron ricos?
A base del esclavismo de los indígenas, a los cuales explotaban para que a su vez estos explotaran los recursos de sus países, los cuales enriquecerían a los países que los dominaran…
- ¿Qué consecuencias tuvo en la población latinoamericana que los colonizaran?
Debido a los abusos y las malas condiciones de vida, la población indígena disminuyó de 70 a 3 millones de habitantes en periodos de tiempo realmente corto. Además de que empezó el mestizaje.
- ¿Por qué el comercio y la minería se convirtieron en actividades económicas tan importantes?
Porque al tener Latinoamérica tantos recursos (incluida la minería), todos estos recursos eran exportados a Europa, donde nuestros colonizadores se aprovechaban de ellos o los vendían.
- ¿Qué provocó la sobre-explotación de los cultivos?
Que las tierras se volvieran infértiles, pero cuando las tierras de una zona ya no servían empezaban a explotar los de otras… por ejemplo; al caer la producción azucarera de Haití, Cuba la reemplazó.
- Actualmente… ¿por qué seguimos en las mismas condiciones?
Porque La inversión en servicios públicos y minería, va disminuyendo a medida que aumenta la inversión en petróleo e industria manufacturera, debido al avance tecnológico. Los salarios de hambre en América Latina contribuyen a financiar los altos salarios de Estados Unidos y Europa. Este imperialismo a pesar de la tecnología y progreso que brinda a los países dominados, no alivia las tensiones sociales y agudiza la pobreza impidiendo su industrialización.
- Esto… ¿Qué significa?
Que desde el momento en que los colonizadores pisaron nuestras tierras no tenían otra razón más que enriquecerse de ellas y lo siguen haciendo… Lo cual no significa que América Latina sea una víctima, ya que también somos los culpables de nuestra situación porque no hacemos nada para cambiarla.
- En la actualidad ¿seguimos siendo partidarios de esto?
Si… básicamente las potencias mundiales son ricas porque nosotros las enriquecemos, porque nosotros que nos dejamos pisotear; hacemos mucho ruido, pero no intentamos levantarnos…
Nuestra cultura desde niños bien que mal, nos enseña a que lo mejor está fuera del país y que si queremos vivir bien tenemos que migrar… Cuando la realidad es que si nuestras grandes mentes se van, no podemos mejorar.
...