ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lazaro Cardernaz

yibran0811 de Marzo de 2014

803 Palabras (4 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 4

El general Lázaro Cárdenas fue escogido por Calles y el PNR, obediente, a este, como candidato a presidente para las elecciones de 1934. Cárdenas gozaba de prestigio en el ejército y de los medios políticos y recibió el apoyo de los sindicatos de las grandes industrias, así como el de la Confederación General de Obreros Campesinos de México (CGOCM), escindida de la CROM. Muchos pensaban que dotaría de nueva fuerza y popularidad al Maximato.

En la campaña electoral, más intensa que todas las realizadas anteriormente, Cárdenas fortaleció sus contactos con múltiples sectores sociales. Prometía aplicar durante su gobierno un “plan Sexenal” en atención a las principales demandas populares, aunque amplios sectores pensaban que solo se trataban de un conjunto de promesas “al olvidar después”. El general Cárdenas tomo posesión de la presidencia el primero de diciembre de mil novecientos treinta y cuatro demostró pronto su decisión de cumplir sus compromisos.

Las huelgas y otros conflictos laborales se incrementaron considerablemente durante la campaña electoral y en los primeros meses del régimen de Cárdenas, impulsados por la mala situación económica y por las esperanzas despertadas por las actitudes de abanderado PNR. Se vio afectada, entre otras empresas, la principal compañía petrolera, ”El Águila”, de propiedad ingresa, y hubo frecuentes paros obreros de solidaridad con los trabajadores en lucha, provocando especial irritación entre los dueños de las fabricas.

El general Calles paso a la acción pública a mediados de 1935, mediante una entrevista periodística ampliamente difundida, condenando las huelgas y tolerancia de estas por el presidente. Los callistas, mayoría en el Congreso, en la dirección del PNR y entre los secretarios del gobierno, apoyaron entusiastas al “Jefe Máximo”. En respuesta, las principales organizaciones obreras se movilizaron en apoyo a la política que seguía en nuevo mandatario. La CGOCM, la CSUM, los sindicatos de electricistas, ferrocarrileros, telefonistas, minero-metalúrgicos y otros organizaron de inmediato el “Comité Nacional de Defensa Proletaria”, que realizo importantes acciones contra las retenciones callistas. El Partido Comunista, de considerable influencia en las organizaciones campesinas y obreras, se sumo al apoyo a Cárdenas, abandonando su anterior política expresada en el lema “con las masas cardenistas sí, con Cárdenas no”.

Además de los obreros el presidente contaba con el respaldo de los maestros, estrechamente vinculados a los campesinos, de fuertes sectores agraristas y de algunos diputados y senadores. Los gobernadores y los jefes militares, estos últimos designados por el presidente aunque provenientes del callismo, también le fueron leales. Basándose en tales fuerzas, Cárdenas exigió su renuncia a los miembros del gabinete en su mayoría partidarios de calles y, una semana después de las declaraciones de este, pudo formar un nuevo gobierno.

289

Calles salió “de vacaciones” y poco tiempo después de regresar al país fue acusado de participar en intentos subversivos. Varios senadores y diputados fueron desaforados y algunos jefes militares y otros funcionarios sufrieron la destitución. En 1936, Calles fue expulsado del país junto con Morones y otro de sus incondicionales, terminando así el Maximato para dar lugar al poder presidencial basado en un amplio respaldo popular.

El país se transforma

El campo y los campesinos. Entre 1915 y 1934 se habían entregado a 900 mil campesinos aproximadamente 10 millones de hectáreas, en su mayor parte de tierras pobres. La propiedad del campo seguía concentrada en las siembras, algunas de las cuales utilizaban técnicas modernas, principalmente en cultivos destinados a la exportación, mientras otras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com