Ley De Enfermeria
franklin79224 de Noviembre de 2012
4.939 Palabras (20 Páginas)609 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
Movimientos de Reforma Social
Profesoras: Autores:
Evelia Figuera
Marisolina Ramírez
Mundaraim, Franklin
Leandro, Karla
Nuñez, Verónica
Caracas, Noviembre de 2012.
INTRODUCCIÓN
MOVIMIENTOS DE REFORMA SOCIAL
Las condiciones sociales de Europa, fueron el resultado directo de las revoluciones religiosas, industrial y política, que amenazaban con destruir toda la recuperación social lograda hasta dicho momento. El antagonismo y la ambición habían remplazado la simpatía humana en los sentimientos de las clases medias y superior. Mientras que las clases bajas se sumían en un pantano profundo de pobreza, la inmoralidad y la brutalidad. La guerra, el hambre, los abusos industriales y las epidemias ponían cada vez más en manifiesto el carácter inadecuado de la atención enfermera.
La reforma social católica
Se establece el servicio social. El primero en promover substancialmente un nuevo tipo de ajuste fue San Vicente De Paul (1576-1660).
Es una de las figuras más representativas del catolicismo en la Francia del siglo XVII. Fue fundador de la Congregación de la Misión, también llamada de Misioneros Paúles, Lazaristas o Vicentinos (1625) y, junto a Luisa de Marillac, de las Hijas de la Caridad (1633). Fue nombrado Limosnero Real por Luis XIII, función en la cual abogó por mejoras en las condiciones de los campesinos y aldeanos.
San Vicente llegó a creer que era posible prevenir males de la pobreza que provienen de un espíritu humano quebrantado. Contribuyó a la organización de instituciones para ayudar a personas desamparadas, gracias a estos centros, se acarrearon gran cantidad de vagos, sometiéndolos a vigilancia mediante establecimientos de refugio; se organizaron talleres de manualidades para enseñar oficios. San Vicente de Paul había organizado así los comienzos de un servicio social.
En 1633, junto con Luisa de Marillac, fundó la Compañía de las Hijas de la Caridad. Con Luisa a su lado, actuó como Superior General, presidiendo los frecuentes consejos, redactando una regla y resolviendo la base jurídica, un tanto revolucionaria, que haría de la Compañía una fuerza apostólica poderosa en los años venideros. Durante su vida, se erigieron más de 60 casas entre Francia y Polonia. Después, la Compañía llegó a ser una de las más grandes congregaciones de la Iglesia Católica.
Sewal, J. Brito, M afirman que:
“En 1633, se fundó la comunidad de las hermanas de la caridad, cuyo objetivo era el servicio de los pobres en diversas partes de Paris” (Pág. 65).
De acuerdo a lo mencionado por los autores, se puede suponer que dicha comunidad fue producto de la reforma católica. Durante la etapa de la revolución política, social y religiosa, surge la necesidad de crear y modificar condiciones sociales y de salud para prestar servicio humanitario a los grupos marginados, huérfanos y a toda persona que lo necesitara.
Reforma Social protestante
Muchas instituciones, incluidos hospitales, lazaretos cárceles, talleres, orfanatos, fábricas, entre otros; presentaban condiciones paupérrimas y normas exageradas para sus usuarios. Esta alarma atrajo la atención de los reformadores.
Sewal, J. Brito, M testifican que
“En las cárceles había doquier, grandes números de ciudadanos, encerrados por infracciones menores, los carceleros pedían acaso gratificaciones que los presos no podían pagar, y entonces las grandes puertas no se abrían, inclusive si la ley absolvía”
De lo anterior podemos afirmar lo siguiente. Es claro que, cierta autoridades hacía abuso o mala administración del poder. Muchos ciudadanos eran encarcelados injustamente por delitos menores, incluso se puede suponer que muchos reos eran inocentes. La cárceles cumplen la función de reformar a los prisioneros pero en este caso podemos observar que los funcionarios buscaban retribuciones que obviamente los reos no podían pagar, si se cumplía la pena de los prisioneros, estos no podían salir ya que los carceleros se los impedían; he aquí una injusticia y privatización del derecho de la libertad humanitaria. Este hecho es importante ya que llama a una reforma social.
Otro tipo de institución se desarrolló en Inglaterra con un sistema de “Casas de trabajo”, en las que los pobres y delincuentes menores eran detenidos y puesto un trabajo que no les portaba ningún provecho personal. Convirtiéndose en el terror de los pobres.
Las condiciones para los trabajadores de las fábricas también eran deplorables. Sewal, J. Brito afirman lo siguiente.
“Fueron construidas grandes fabricas por constructores que no tenían idea alguna de los requisitos más elementales de la higiene” “Los accidentes eran muy comunes y el seguro social aún no existía” “Las horas de trabajo eran muy extensas”
De las afirmaciones anteriores se puede concluir que el trabajo en las fábricas no era provechoso para las personas, pagaban salarios muy bajos para la cantidad de trabajo que era impuesto y no se contaba con un sistema en la que se ayudara al trabajador en caso de enfermedades.
Exposición de los métodos de enfermería dominantes
Charles Dickens
Fue un famoso novelista inglés, uno de los más conocidos de la literatura universal, y el principal de la era victoriana. Fue maestro del género narrativo, al que imprimió ciertas dosis de humor e ironía, practicando a la vez una aguda crítica social. En su obra destacan las descripciones de gente y lugares, tanto reales como imaginarios.
El despertar de la conciencia social que San Vicente de Paul había estimulado 200 años antes cambiando a mendigos en trabajadores expertos, interesando a mujeres en enfermería y llamando la atención de las necesidades de los expósitos. Charles Dickens en (1812-1870) añadió peso al movimiento redactando descripciones agudas y llenas de humor de los males que vio. El éxito le permitió aumentar la propagación de sus obras.
Había un estereotipo de enfermera “borracha e ignorante”, creado en la literatura por Charles Dickens.
Sewal, J. Brito explican
“Betsy Prig ejemplifica el tipo de enfermería empleada como “vigilante nocturno” por el importante Hospital de San Bartolomeo de Londres. Y su amiga, Sairey gamp, es el tipo dominante que se encuentra en la labor privada”
Estos dos personajes de la obra de Charles representan a enfermeras, la ideal y la mediocre. Creando una imagen o un estereotipo de enfermera ignorante y nada preocupada por las labores que debe cumplir.
Es fundada la orden de las diaconisas modernas
Teodor Fliedner y su esposa, Frederika Munster, inspirados en las actividades de las diaconisas menonitas de Holanda y el movimiento de reforma en las prisiones de Inglaterra, promoverán en Alemania, la creación de una sociedad de enfermeras visitadoras “Las Diaconisas de Kaiserswerth”
sí el instituto de las Diaconisas de Kaiserswerth, creado en 1836, fue uno de los factores más importantes en la regeneración de la enfermería. El reconocimiento de la necesidad de los servicios de la mujer hizo posible la concentración de este movimiento.
Entre los servicios prestados por el instituto de Kaiserswerth se incluían:
-La enfermería
- La ayuda a los pobres
-El cuidado a los niños
- El auxilio a las mujeres presas,
-La enseñanza. Es aquí donde, sin duda, cristalizó la contribución social del trabajo femenino que, más tarde, se consolidará con los movimiento en pro del sufragio universal y de la igualdad, procurando la inclusión de la mujer en actividades reservadas al ámbito masculino. Todo este proceso culminó con la
oración de carácter profesional a ciertas actividades, consideradas femeninas y que aparecían bajo “formas de servicio altruista”.
El matrimonio Fliedner centró su atención en el cuidado de los enfermos, para lo que abrió un pequeño hospital con una escuela de formación para las Diaconisas.
Los objetivos de la enseñanza se basaban básicamente en la profesionalización, durante un curso que duraba 3 años.
La reina Victoria, impresionada por las altas tasas de mortalidad infantil (falta de higiene, mala alimentación…) en Inglaterra, propone un sistema de atención domiciliaria. El gobierno ingles, creara el “fondo Nightingale” Con el que fundara la primera escuela de enfermeras en Inglaterra, el Hospital de Santo Tomás en 1860. En esta escuela, con un programa de educación propio las enfermeras recibían formación técnica y practica acerca de los cuidados de enfermería y al final, para poder ejercer debían superar un examen.
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
• Sewal Suhrie, J. (1996). Historia de la Enfermería. Editorial Interamericana. México.
reforma social protestante:
...