ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Leyendas tutunaku

luisvoladorBiografía31 de Enero de 2024

2.080 Palabras (9 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

Leyendas

prehispánicas

Libro Artesanal Veracruzano

[pic 6]

[pic 7]



Leyendas

prehispánicas


Leyendas prehispánicas

D.R. © Secretaría de Educación de Veracruz, 2023 km 4.5 carretera federal Xalapa-Veracruz,

Col. Rubí Ánimas,

C. P. 91193, Xalapa, Veracruz, México

Edición artesanal, diciembre de 2023

ISBN 978-607-725-152-9

Hecho en México

Departamento de Apoyo Editorial de la CDOSE, SEV

Leyendas prehispánicas es una adaptación artesanal, corta y libre, realizada por la Secretaría de Educación de Veracruz del Gobierno del Estado, a través del Departamento de Apoyo Editorial de la Coordinación para la  Difusión  y  Optimización de  los   Servicios Educativos. Cualquier comentario o sugerencia remitirlos al  correo electrónico apoyoeditorial@msev.gob.mx. Se  prohíbe la  reproducción parcial o  total con fines lucrativos.


Gobierno del Estado

de Veracruz

Cuitláhuac García Jiménez

Gobernador del Estado

Víctor Emmanuel Vargas Barrientos

Secretario de Educación

Maritza Ramírez Aguilar

Subsecretaria de Educación Básica

Jorge Miguel Uscanga Villalba Subsecretario de Educación Media Superior y Superior

Moisés Pérez Domínguez

Subsecretario de Desarrollo Educativo

Verónica del Carmen Lemarroy Zeferino Coordinadora del Programa de Estímulos a Estudiantes Destacados (PEED)


Daffni Danae Rojas Cortes Coordinadora para la Difusión y Optimización de los  Servicios Educativos

Carlos David Martínez Chávez

Jefe del Departamento de Apoyo Editorial

Emma del Rocío Hernández Arroyo

Jefa de la Oficina de Distribución

Francisco Martínez Cambambia

Jefe de la Oficina de Colecciones y Revistas

Maria Reyna Landeros Gutiérrez

Compilación

Soledad Cabrera Excelente Elizabeth Polanco Galindo Guadalupe Baxin Baxin Alejandro Arnaud Méndez Corrección de estilo

Margarita García Salamanca

Diseño y formación


Índice

7  Coyolxauhqui y Huitzilopochtli

9  Los hombres del maíz

11   Tenochtitlan

12  Flor de Cempasúchil

13  Iztaccíhuatl y Popocatépetl

15  Tajín y los  Siete Truenos

17   El conejo en la luna

20   Referencias



Coyolxauhqui y Huitzilopochtli

Cuenta la leyenda que Coatlicue, la madre de todos los dioses, estaba barriendo el Templo de las Serpientes, en lo alto de un cerro de Coatepec, cuando le cayó una pequeña bola de plumas que, como le pareció bonita, recogió,  guardó en su vientre y, en consecuencia, quedó embarazada sin saber cómo.

Luego, al enterarse su hija Coyolxauhqui y sus otros hijos, los  400 surianos, se sintieron ofendidos y, pensando lo peor de su madre, decidieron arrebatarles la vida a ella  y a la criatura para limpiar el honor de la familia. No obstante, uno de ellos,  Quauitlicac, tras arrepentirse de lo que planeaban hacer sus hermanos, decidió contarle al bebé (Huitzilopochtli), quien aún se encontraba en las entrañas de su madre.

Desde que se enteró de las  perversas intenciones de sus hijos,  Coatlicue vivía  con temor, por lo  que, desde su vientre, Huitzilopochtli le habló para decirle que no tuviera miedo y,  vestido con indumentaria para la guerra (escudo, dardos, lanza dardos de color azul) y con una serpiente de fuego (Xiuhcoált), en el


momento preciso en que se presentaron todos para llevar a cabo su plan, ¡nació!

Huitzilopochtli, como  gran  guerrero,  valiente e incansable, defendió a su madre con la serpiente de fuego; a su hermana Coyolxauhqui le cortó y arrojó al cielo la cabeza (que se convertiría en la luna); al resto de sus hermanos (los surianos) los persiguió, los  acabó (convirtiéndolos en estrellas) y, luego, utilizó sus ropajes y armas para crear su propia armadura, la cual sería su seña particular.


Los hombres del maíz

La leyenda cuenta que hace mucho tiempo, cuando el mundo aún no era mundo y no existían humanos siquiera, solo   el  firmamento y el  mar…, un día   los dioses se reunieron con la idea de crear la Tierra,  con montañas y valles, flores, frutos, y animales en los cielos, en el agua y en la tierra. Les pareció un buen plan y estuvieron contentos.

Luego  de una temporada pensaron en dar vida a una criatura distinta, una que pudiera habitar el lugar que ellos habían creado y que, además, los honrara. Entonces, se reunieron otra vez y decidieron formarla con barro, dándole a su rostro facciones hermosas, brazos y piernas fuertes para trabajar la tierra. Desafortunadamente, cada vez que la criatura intentaba hacer esfuerzo en sus labores se deshacía y volvía  a ser un montículo de lodo; no hablaba ni razonaba.

Los dioses se dieron cuenta que su idea había fallado, aunque su ánimo no decayó y resolvieron unir fuerzas con otros cinco dioses para mejorar su creación. Esta


vez hicieron un hombre de madera que podía hablar y caminar, aunque con movimientos tiesos y desastrosos; incluso logró tener descendencia, pero algo andaba mal... ¡no tenían alma ni emociones!

Al percatarse de la situación, los dioses se pusieron tristes y resolvieron terminar con el  hombre de madera utilizando el agua, en forma de un gran diluvio, para limpiar su creación. Después consideraron tomarse  un  tiempo  para  analizar, calmada  y minuciosamente,  los  materiales que usarían para crear de nuevo un hombre, pero con alma y sentimientos.

Transcurrió otro largo periodo cuando concluyeron que el maíz sería el componente ideal. Por consiguiente, tomaron una mazorca —el maíz se convertiría en la sangre y corazón del hombre para vincularlo con la tierra—, la molieron formando una masa de color blanco que se llenó de su esencia y con ella crearon cuatro hombres: Balam Quitza, Balam Acab, Ma Hucutah e Iqui  Balam, quienes fueron enviados a poblar el mundo y enseñar a sus hijos a respetar la naturaleza, trabajar la tierra, cuidarla y honrar a los dioses que los crearon.


Tenochtitlan

Desde  hace  muchos  años  se  cuenta  que,  en el México prehispánico, el valiente y magnífico Huitzilopochtli les  dio  a los  habitantes de Aztlán la encomienda de fundar una nueva ciudad en un sitio específico: donde hubiera un águila parada sobre un nopal, devorando una serpiente, sería la señal para identificarlo. Solo   cuando lo  encontraran podrían detener su peregrinaje y asentarse en ese lugar, que sería bendecido por los  dioses y en el cual tendrían una gran prosperidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (995 Kb) docx (723 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com