ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Balcanes

Missaael14 de Noviembre de 2012

3.810 Palabras (16 Páginas)883 Visitas

Página 1 de 16

Los Balcanes "Un conflicto interminable"

INDICE

Presentación 3

¿Que son los Balcanes? 4

Ubicación geográfica 5

Historia del poblamiento 6

El conflicto: Orígenes, causas y consecuencias 7

Conclusiones 13

Bibliografía 14

Los Balcanes han sido desde sus orígenes un punto de conflicto y el lugar geográfico más escandaloso del continente europeo. La identidad étnica, cultural y religiosa que imperan entre sus pobladores, son las principales causas para que este “polvorín” europeo de mucho de qué hablar. En el siguiente trabajo veremos muy a groso modo los orígenes que conllevaron a esta península hacer una da de las regiones más conflictivas del planeta desde que fue poblada por los Ilirios hasta nuestros días, que, aunque no se ha sabido de algún otro enfrentamiento bélico-militar como los de 1912 y 1913 o como los de las décadas de los 70’s y 80’s desde 1999 el campo minado está allí, enterrado y en espera de ser descubierto y desatar otra gran guerra.

Vamos entonces a analizar y conocer más sobre este fascinante tema.

¿Qué son los Balcanes?

Los Balcanes son una región geográfica comprendida dentro de la península Balcánica. Se encuentra ubicada en el extremo sureste de Europa.

Esta región comprende una superficie total de más de 550.000 km² y actualmente posee una población de casi 53 millones de habitantes.

Es una gran región donde impera una infinidad de culturas, etnias y religiones debido a los conquistadores que pasaron por estas tierras y que lograron dejar ese legado.

Debido a la gran mezcla de todos estos factores, han sido los conflictos tanto culturales, sociales, étnicos, religiosos y políticos que han llevado a esta parte de Europa a desencadenar las más sangrientas y atroces de las guerras.

Ubicación Geográfica

La península balcánica o península de los Balcanes es una de las tres grandes penínsulas del sureste de Europa, continente al que está unida por los montes Balcanes al este (cordilleras que han dado nombre a la península) y los Alpes Dináricos, al oeste.

Se encuentra rodeada de mares por tres de sus lados: el Adriático y el Jónico, al oeste; el Egeo, al sur; y el Mármara y el Negro al este. Al norte, se delimita la península generalmente por el curso de los ríos Danubio, Sava y Kupa. Está separada de Asia por los estrechos de Dardanelos y del Bósforo.

La península, administrativamente, pertenece a los estados de Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Grecia, República, Montenegro, Rumanía, Serbia (Kosovo incluido) y Turquía (la región europea de Estambul).

Una cadena montañosa de unos 650 msnm atraviesa dicha península, separando Bulgaria de Rumanía, entre las cuencas del Danubio, el Mármara, el archipiélago de las islas Espóradas y los Dardanelos, a la que corresponde la montaña de Yumkusal (2380 m).

La vertiente meridional es mucho más brusca que la del norte. Bosques de coníferas y caducifolias. El valle de Iskar y los puertos de Sipka y de Trojan son los pasos más importantes.

La península, administrativamente, pertenece a los estados de Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Grecia, República de Macedonia, Montenegro, Rumanía, Serbia (Kosovo incluido) y Turquía (la región europea de Estambul).

Historia del poblamiento

La historia del poblamiento de la península Balcánica se remonta al siglo X a.c cuando los Ilirios un grupo de pastores de origen indoeuropeo llegaron a esas tierras. Desde ese entonces la región fue conquistada por diversos ejércitos que por allí pasaron desde Carlomagno hasta Gengis Khan, pero fueron los romanos en el año 168 a.c quienes lograron colonizar estos lugares y fundaron la poderosa provincia de Illycum, joya del imperio romano. En el año 6 d.c se produce una sublevación pero que Roma inmediatamente reprime. Illyria se divide y da lugar a dos provincias imperiales más débiles que la romana: “La Panonia” y “La Dalmacia”. En el año 395 a la muerte del emperador Teodosio, el imperio romano se vuelve a dividir esta vez en dos grandes imperios, uno al este con capital en Bizancio y otra al oeste con capital en Roma.

El conflicto: Orígenes, causas y consecuencias

A finales del siglo VI a.c cuando el imperio bizantino ya declinaba comenzó una enorme expansión de los pueblos eslavos del sur provenientes del Cáucaso infiltrándose por “las montañas arboladas” llegaron hasta la antigua Panonia romana, se apoderaron de la Dalmacia y se afincaron en la zona costera. A principios del siglo VII, toda Illiria y la mayor parte de los Balcanes estaban en dominios de los eslavos del sur (antepasados de los actuales eslovenos, croatas, y serbios).

Los eslovenos fueron los primeros en mostrar un alto grado de organización y en el año 788 pasaron a formar parte del imperio forjado por Carlomagno. Por otro lado los croatas lograron poco a poco emanciparse y formaron un estado independiente. Los serbios por su parte estaban divididos en dos tribus casi salvajes, uno establecido en Rascia y el otro en Zeta. En esa época llegaron los búlgaros que establecieron en la antigua Dacia más al este. Eran de origen turco pero en contacto con los serbios se fueron “eslavizando” poco a poco.

De esta forma se completó la ocupación de los Balcanes, los eslovenos al norte (formando parte del imperio Carolingio) en el centro los croatas con su reino independiente, al sur los serbios divididos en dos grupos (uno de los cuales daría origen a los montenegrinos) y al este los Valacos (Rumanos).

Bizancio y Roma rivalizaron en su empeño por evangelizarlos. Roma logró convertir a los eslovenos y croatas al cristianismo en el siglo IX. En cambio Bizancio hizo lo suyo y tuvo más éxito al sur de los Balcanes evangelizándolos y convirtiéndolos a la iglesia ortodoxa. De esta manera quedo consumada la más completa “Balcanización” de la región, una unidad geográfica (los Balcanes), y étnica (los eslavos) rota en decenas de regiones rivales separadas por sus antagonismos de origen (de tribu) al que se agregaban ahora las diferencias religiosas.

En el siglo XIII unificados por Gengis Khan, los tartaros de la Horda de Oro arrasaron Eslovenia, Croacia y Eslavonia. Cuando se retiraron, solo quedo una tierra casi despoblada y calcinada por el fuego. Esto fue aprovechado por los serbios que pudieron agrandar sus fronteras; se extendieron hacia Albania y Macedonia, y ocuparon en lo que hoy es Croacia la actual Krajina. Pero los serbios eran demasiado débiles como para oponerse al imperio turco convertidos en los nuevos poderosos invasores. En 1371 Serbia cayo sin combate y los otomanos se apoderaron de toda la península Balcanica. Se aposentaron allí por espacio de quinientos años.

En este tiempo el imperio se debilito y en 1699 los turcos tuvieron que ceder a la casa de Austria los territorios de Croacia y Eslavonia. Toda la costa Dalmata y el Peloponeso cayeron en manos de Venecia.

La desintegración del Imperio Otomano estuvo acompañada de las reivindicacines nacionalistas de los nuevos estados surgidos en el siglo XIX. El nacionalismo se mezcló con problemas de carácter étnico, religioso y cultural. Como resultado de las guerras balcánicas de 1912-1913, Serbia y Montenegro habían recibido extensos territorios y se habían destruido los últimos restos del poderío turco en la península. Las relaciones entre el Imperio austro-húngaro y Serbia, construidas sobre años de rivalidades y sospechas, se volvieron cada vez más difíciles en la medida en que los dos países luchaban por mantener su influencia en los Balcanes. Austria-Hungría se anexó Bosnia en 1908.

En 1914 hacía tiempo que Croacia había perdido ya su independencia. Eslovenia todavía no había conseguido ser un Estado independiente (nunca lo fue, perteneció alternativamente a Italia y Alemania) y el Reino de Serbia -que se había independizado de los turcos en 1815- era una tentación para la Rusia imperial de los zares. Viena tenía aspiraciones anexionistas hacia Belgrado (en 1908 le había quitado a los otomanos la Bosnia Herzegovina) y el príncipe heredero de la corona austro-húngara, el archiduque Francisco Fernando (1863-1914), pensaba que la única manera de pacificar los Balcanes era incorporando Serbia al Imperio, con lo cual la mayor parte de los eslavos de la península quedaría integrada dentro de una misma entidad política, acabando así con las luchas y reivindicaciones territoriales.

Una organización secreta llamada La Mano Negra planificó, en 1914, un atentado contra el príncipe durante una visita que este realizaría a la ciudad de Sarajevo. El 28 de junio de 1914, cuando Francisco Fernando cayó, junto con su esposa, bajo las balas del estudiante nacionalista serbio Gavril Princip en Sarajevo (capital de Bosnia), Viena le mandó un ultimátum a Belgrado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com