ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Guerreros De Riace

Monica.B.A8 de Noviembre de 2013

736 Palabras (3 Páginas)461 Visitas

Página 1 de 3

Los guerreros de riace

Los Guerreros de Riace, son una pareja de estatuas griegas del siglo V a.C., que se exponen en el Museo nacional de la Magna Grecia de Regio de Calabria. Son dos de los pocos ejemplos en bronce que quedan del arte griego antiguo, junto al Poseidón del Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Fueron encontradas en las cercanías de la localidad de Riace, en la provincia de Recio en 1972. Son conocidos como:

Guerrero A (el joven)

Guerrero B (el viejo)

Los dos bronces son obras de arte originales griegas del siglo V a.C. y su descubrimiento ha estimulado a los estudiosos en la investigación de la identidad de los personajes y sus autores. Sin embargo, persiste la controversia respecto a la datación, procedencia y autoría de las dos esculturas.

Técnicas escultóricas:

MODELADO:

Las dos figuras se realizaron siguiendo el método llamado a la cera perdida, un método difícil en el que no cabe el error, ya que una vez que se vierte el bronce el modelo previo en barro se destruye.

Esta técnica consistía en hacer una primera figura de barro con la forma del objeto a realizar. Posteriormente se recubría con una fina capa de cera que, a su vez era cubierta por otra capa de barro, en el que se practicaban varios orificios. El metal fundido, bronce generalmente, era vertido por uno o varios agujeros (bebederos) situados en la parte superior, y la aleación iba desplazando a la cera que salía por uno o más orificios inferiores.

Una vez enfriado todo el conjunto, se rompía la capa de barro exterior, quedando el bronce final. Con un elemento puntiagudo se rompía el núcleo original para dar paso a la pieza terminada. Sin embargo dado el tamaño de muchas de las figuras, era normal que cantidades importantes de barro quedaran presas en el interior del bronce, como ocurrió en el caso de los dos guerreros de Riace.

Una vez conseguida la pieza en bronce se la repasaba concienzudamente, para ajustarse, con la máxima fidelidad, a lo que el artista había plasmado en la primera escultura en barro. En esta labor se cortaban los bebederos y se repasaban los desperfectos que pudieran haber surgido durante la fundición. Asimismo se soldaban los agujeros dejados por los bebederos, y se unían las piezas que configuraban la obra total con un hilo de la misma aleación utilizada.

Después de esto, la obra se alisaba mediante una especie de lijado de la superficie, pulimentaba y abrillantaba por un frotado finísimo, hasta que el poro del bronce quedaba completamente unificado. Más tarde se procedía a dar las pátinas, con objeto de colorear el metal.

En el caso de los guerreros de Riace, por ejemplo, las dos figuras están abiertas bajo los pies, de manera que al estar erguidas las figuras estos agujeros quedaban ocultos. Los restauradores encontraron en el interior de las obras alrededor de sesenta kilos del barro original en cada uno.

Además de bronce, en la fabricación de las esculturas se utilizaron otros metales: plata para los dientes del guerrero A, y para las pestañas de ambas esculturas, marfil para la cuenca de los ojos y cobre en los labios y en los pezones.

Lo primero que llama la atención es el tamaño de los dos bronces, algo mayor que el natural: 1,98 metros en un caso y 2 metros en el otro. Ambos nos presentan sendos guerreros completamente desnudos, los cuales muestran ya algunas de las características más destacadas de la escultura griega clásica: la diartrosis (remarcamiento de los pliegues inguinales y pectorales) y el contrapposto, una leve flexión de la pierna izquierda que se adelanta levemente a la derecha y facilita un suave giro del personaje sobre si mismo.

Quienes labraron los guerreros de Riace se preocuparon por mostrarnos con detalle muchos de sus rasgos anatómicos, de manera que los músculos, los tendones e incluso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com