ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Orígenes De La Civilización Griega

RICHYCAZARES26 de Noviembre de 2013

4.773 Palabras (20 Páginas)611 Visitas

Página 1 de 20

Los orígenes de la civilización griega.

A mediados del III milenio a.C. florecieron las primeras civilizaciones en el área

del mar Egeo, Creta, las Cícladas; Grecia continental y Asia Menor. Fue la isla de Creta

donde se consolidó una nueva civilización que alcanzó su máximo esplendor hacia la

primera mitad del II milenio a.C.

oLa civilización minoica

La cultura que se desarrolló en la isla de Creta a partir de 2700 a.C. recibió el

nombre de minoica en honor del mitológico rey Minos. La evolución de esta

civilización se ha dividido en tres grandes períodos:

¾ Minoico antiguo(2700-2000 a.C.): En este período se produjo la llegada de

población anatolia que conocía la metalúrgica y la navegación. Se observan influencias

de Egipto y de las civilizaciones orientales. Se inició el desarrollo comercial

especialmente en los puertos orientales.

¾ Minoico medio (2000-1570 a.C.): Es la edad de oro de la cultura propia de la

Creta antigua. Se edificaron los grandes palacios, se desarrollo la metalúrgica del

bronce, la cerámica y la orfebrería alcanzaron gran esplendor y se conocía la escritura.

Hacia 1570 a.C. se produjo un fuerte cataclismo que provocó la desaparición de los

primeros palacios, sin que se conozca la razón.

¾ Minoico reciente (1570.1400 a.C.): Se erigió una nueva generación de palacios,

destaca entre ellos el de Cnosos. Se observa un cierto estancamiento en la evolución del

arte minoico. En Creta se creó la primera talasocracia o imperio marítimo. La economía

cretense, de base agrícola, evolucionó hacia una economía artesana y mercantil. El uso

del torno en la producción de cerámica y el dominio de la metalúrgica impulsaron un

comercio de exportación e importación. Los barcos cretenses dominaban las rutas

comerciales del Mediterráneo oriental; Creta exportaba productos agrícolas (vino,

aceite y cereales) y productos manufacturados (cerámica, tejidos y metales) e

importaba materias primas (cobre, estaño). El centro de la vida social, política y

económica de Creta era el palacio. El primer palacio de Cnosos se edificó en torno a

2000 a.C. y en los trescientos años siguientes se construyeron palacios en varias ciudades. Cada palacio funcionaba como un centro de poder independiente que ejercía

su jurisdicción en un territorio determinado. Los palacios cretenses cumplían varias

funciones: residencias reales, centros de ceremonias y de decisión económica.

Los cretenses conocían la escritura. De los restos de esta civilización se desprende que

tuvo un final provocado por diversas causas: los efectos de algún terremoto y de una

explosión volcánica en la isla de Tera, cercana a Creta; la existencia de conflictos

internos, y la invasión micénica hacia 1450 a.C. sólo el palacio de Cnosos resistió e

incluso vivió una época de cierto esplendor hasta que, en 1380 a.C., fue arrasado por

un incendio.

o La civilización micénica.

La Grecia continental estuvo habitada desde el paleolítico. Hacia 2000 a.C., este

territorio fue ocupado por unos pueblos procedentes del norte que, mezclados con la

población autóctona, cristalizaron en lo que se conoce como civilización micénica. La

sociedad micénica recibe este nombre porque el primer yacimiento arqueológico

estudiado fue el de Mecenas. Esta civilización estaba dividida en pequeños estados

monárquicos, cuyo centro era el palacio-fortaleza, que controlaba la actividad política,

administrativa, económica, militar y religiosa. Se trataba de una sociedad muy

jerarquizada y centralizada, con una fuerte división del trabajo. Tuvo su centro de

formación en la Argólida, se extendió por el Peloponeso y las islas del Egeo y alcanzó

su apogeo cultural hacia 1500-1400 a.C.

La economía micénica se basaba fundamentalmente en la agricultura, aunque

pronto se adaptaron a la vida comercial del mar Egeo. El arte micénico destacó en la

construcción de ciudades amuralladas y de tumbas familiares. También destacan la

cerámica y la orfebrería.

Hacia 1200 a.C., las ciudades micénicas fueron incendiadas y saqueadas por las

invasiones de los dorios, pueblo que combatía a caballo y con lanzas de hierro en lugar

de los pesados carros y armas de bronce micénicos. Es muy probable que en el

momento de las invasiones el mundo micénico estuviese viviendo algún tipo de

conflicto interno, lo que pudo facilitar la ocupación.

La civilización micénica no pudo recuperar su anterior esplendor. La invasión

doria significó el hundimiento del orden social existente. Una parte de la población

abandonó el mundo micénico y emigró a las islas jónicas y a la costa occidental de Asia

Menor. La vida comercial, que con anterioridad enlazaba todo el Egeo, se paralizó y las

antiguas ciudades se encerraron en sí mismas, limitándose a una vida rural. También

desapareció la escritura. A partir de aquel momento, Grecia entró en una etapa de

decadencia y de atraso, conocida con el nombre de edad oscura. En este período se

consolidaron los tres grupos étnicos característicos de la historia de Grecia: los dorios,

ubicados en el Peloponeso y en el sur de Asia Menor; los jonios, que ocupaban el Ática,

Eubea y el centro de Asia Menor, y los eolios, situadas en Beocia y en el norte de Asia

Menor.

La cuna de la civilización occidental.

La civilización griega antigua se formó en la parte meridional de la península

balcánica, en las islas del Egeo y en las costas de Anatolia. Desde este geográfico inicial

se extendió por toda la cuenca mediterránea y por la costa del mar Negro .Los logros

alcanzados en el ámbito del pensamiento, del arte, de la arquitectura y del desarrollo

de nuevas formas políticas han permitido definir a esta civilización como la cuna de la

civilización occidental.

El relieve, muy accidentado, no favorece las comunicaciones. Diversas cadenas

montañosas fragmentan el espacio en numerosos y pequeños territorios. La pobreza

del suelo, la falta de recursos fluviales y los veranos excesivamente calurosos y secos

provocan que los frutos de la tierra sean poco abundantes. Los griegos de la

antigüedad sufrieron la escasez de la producción de cereales (trigo y cebada) y

prefirieron el cultivo de la vid y del olivo. La gran riqueza de Grecia estaba en el mar

que la rodeaba: el Jónico por el sudoeste, el Mediterráneo por el sur y el Egeo por el

oeste. La vida griega se organizó alrededor del mar Egeo, que ofrecía condiciones

óptimas para la navegación: de islas que permitían realizar escalas, puertos naturales y

bahías donde poder desarrollar las actividades comerciales.

Los elementos más significativos de esta cultura y que llegan hasta nuestros días

son los principios fundamentales del derecho y del gobierno, conceptos básicos de las

ciencias y las matemáticas, ideas del pensamiento filosófico, normas y formas del arte y

las letras, las raíces de muchas palabras de nuestra lengua. Por su enorme valor y su

gran ejemplo Grecia es considerada una cultura clásica.

La época arcaica.

A partir del s. VIII a.C. se iniciaron un conjunto de transformaciones que

caracterizaron la época arcaica, que se extendió hasta el siglo VI a.C. Durante este

periodo, la civilización griega antigua conoció una espectacular recuperación

económica, política y cultural. En el ámbito político merece destacarse el nacimiento de

la ciudad-estado, la polis, en el económico, la expansión colonial, y en el cultural, la

adopción de un sistema de escritura.

oUn mosaico de ciudades-estado.

El nacimiento de la polis es fruto de un largo proceso. Durante la edad Oscura, s.

XII a VIII a.C., en la época arcaica, a partir del s. VIII a. C., cuando las localidades se

reunieron en agrupaciones urbanas a las que fueron llegando también artesanos y

comerciantes dando lugar a la polis; este fenómeno se conoce con el nombre de

sinecismo. Poco a poco las polis se convirtieron en una comunidad política con leyes e

instituciones propias en la que sus habitantes ejercían una intensa vida cívica.

La polis estaba constituida por dos elementos fundamentales: un núcleo urbano

amurallado donde se ubicaba la acrópolis, los templos y el ágora y los territorios que

pertenecían a la ciudad.

El gobierno de la polis quedaba en manos de los magistrados, que recibían

distintos nombres según las ciudades: arcontes en Atenas, éforos en Esparta, prítanos

en Mileto. Los magistrados eran asesorados por un consejo formado por aristócratas

que también recibía diversas denominaciones: gerusía en Esparta, aerópago en Atenas.

La asamblea de ciudadanos se limitaba a ratificar las resoluciones adoptadas por el

consejo, recibiendo el nombre de eclesia en Atenas, apella en Esparta, ágora en Delfos.

Una serie de lazos unían a estas polis independientes: el uso de una lengua

común, aunque con diferencias dialectales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com