ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Primeros Años De La Republica

giovmart1 de Agosto de 2013

3.315 Palabras (14 Páginas)939 Visitas

Página 1 de 14

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.P. “Julián Vizo”

Historia Contemporánea

Prof.: Alumna:

Eduar Roa Roosney Serrano

Santa Teresa del Tuy, Abril 2013

1. Los primeros años de la Republica

Los primeros años de la república a partir de 1830 estuvieron dominados por una suerte de convivencia política en torno a la figura del General José Antonio Páez, quien actuó como garante de la paz y el orden. Se sella de esta manera una especie de acuerdo de distribución de poder, entre los descendientes directos del patriciado criollo” y los Próceres de la Independencia, dedicándose los primeros a diseñar y administrar un país en ruinas lleno de aprehensiones mercantiles y los segundos a garantizar la estabilidad de un orden político amenazado por la anarquía. Delimitadas las parcelas de poder, el ámbito civil de la recién re-establecida República de Venezuela se dedica a erigir las disposiciones que hicieran viable el modelo de desarrollo escogido. Leyes y Decretos emanados de los Congresos instalados a partir de 1830, tocaban materias de diversa índole desde el plano económico hasta el campo religioso. Unido al trabajo legislativo, cabía también la reflexión sobre el estado de cosas reinantes en el país. Así fue como surgieron exclusivas asociaciones de “hombres de bien” que periódicamente se reunían en Caracas y otros lugares de la república para formular sus selectas apreciaciones.

Es el caso de la Sociedad Económica de Amigos del País, creada por iniciativa del General José Antonio Páez en 1829 con la finalidad de promover la agricultura, el comercio y la industria, reuniendo en su plantilla a los individuos más reputados económicas, política e intelectualmente de la Provincia de Caracas.

Nombres como el del Dr. José María Vargas, Francisco Javier Yánez, José María Rojas, Juan Manuel Cagigal, Felipe Fermín Paúl, Manuel Felipe Tovar, entre otros, hacían un alto en sus actividades profesionales para sentarse a debatir sobre las más urgentes necesidades nacionales, entre ellas la falta de caminos en el interior de la república. Desde que los constituyentes de 1830, entre los que se contaban algunos participantes de este foro, otorgaron a las Diputaciones Provin-ciales la facultad para autorizar la apertura de caminos, canales y posadas en sus respec-tivas jurisdicciones 5, los resultados se hicieron esperar de manera rezagada. Esa disposición, lejos de favorecer la solución de uno de los muchos problemas heredados desde los tiempos de la colonia, se mostró ineficaz ante el cúmulo de aprietos deficitarios en que vivían sumidas las distintas provincias.

Esta situación mantuvo siempre en el tapete de las grandes discusiones nacionales el aspecto relacionado con los caminos. Así se observa en los diferentes Mensajes Presidenciales, Memorias de los Despachos de Hacienda, Interior y Justicia, Gobernaciones Provinciales y escritos publicados en los diferentes periódicos de la época.

2. El periodo de la Oligarquía Conservadora de 1830 a 1846

Fortoul quien denominó como (oligarquías Conservadoras y Liberales), a aquellos sectores que detentaron el poder en diferentes momentos de nuestra historia. En cuanto a los conservadores, de acuerdo con dicho autor fue el círculo gobernante, esencialmente identificado con el sector económico de los comerciantes, que dirigió los destinos de Venezuela entre 1830 y 1847.

En términos generales, podemos referirnos al término Oligarquía como al gobierno ejercido exclusivamente por algunos grupos poderosos. Con relación a nuestro pasado, tenemos que fue el historiador José Gil Fortoul quien denominó como «oligarquías Conservadoras y Liberales», a aquellos sectores que detentaron el poder en diferentes momentos de nuestra historia. En cuanto a los conservadores, de acuerdo con dicho autor fue el círculo gobernante, esencialmente identificado con el sector económico de los comerciantes, que dirigió los destinos de Venezuela entre 1830 y 1847. Durante este período ejercieron sucesivamente la Presidencia de la República: José Antonio Páez (1830-1835); José María Vargas (1835-1836), cuyo mandato constitucional fue completado por el vicepresidente Andrés Narvarte (1836-1837), primero y, luego, por el vicepresidente Carlos Soublette (1837-1839); de nuevo José Antonio Páez (1839-1843) y Carlos Soublette (1843-1847). El personaje política y militarmente más influyente en esta etapa fue el general Páez. En los primeros meses del mandato del presidente José Tadeo Monagas, a partir de marzo de 1847, ese círculo fue paulatinamente marginado del poder, hasta quedar completamente derrotado después de su enfrentamiento con el presidente Monagas en enero de 1848. Historiadores como Augusto Mijares han llamado al lapso 1830-1847 «Gobierno Deliberativo», basándose en el hecho de que durante el mismo hubo una abierta discusión de los problemas nacionales y cierto equilibrio entre las ramas Ejecutiva y Legislativa del Poder Público.

3. El Periodo de la Oligarquía Liberal de 1847 a 1848

El período que se extiende entre marzo de 1847 hasta marzo de 1858, corresponde según José Gil Fortoul al lapso en el que la llamada «Oligarquía Liberal» dominó el escenario político venezolano de mediados del siglo XIX. Durante este tiempo ocuparon la Presidencia de la República, José Tadeo Monagas (1848-1851), José Gregorio Monagas (1851-1855) y de nuevo José

Tadeo Monagas (1855-1858). Aunque los hermanos Monagas (en especial José Tadeo Monagas durante su primera Presidencia) tuvieron el apoyo del Partido Liberal o de prominentes miembros del mismo, no fue este partido el que gobernó durante la denominada Oligarquía Conservadora.

4. La Guerra Federal de 1859 a 1863

También conocida como Guerra Larga o Guerra de los Cinco Años, fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en la Venezuela del siglo XIX. Está considerado el enfrentamiento bélico más largo y más costoso para Venezuela tras su independencia. Los conservadores, oligarquía surgida de la guerra independentista, se oponían a modificar el orden social establecido desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia de Venezuela, incluyendo entre otras cosas el sistema electoral. Por otro lado, los liberales, proclamaban los ideales de libertad e igualdad.

Durante la guerra, los liberales eran conocidos con el nombre de federalistas ya que el federalismo y la autonomía de las provincias eran sus reivindicaciones principales.

Las causas de la Guerra Federal fueron las siguientes:

• El reparto desigual de las tierras y la ganadería, estaban en manos de unas cuantas familias de caudillos militares que habían luchado en la Independencia.

• La miseria en la que vivían alrededor de 15.000 libertos que, al no encontrar trabajo, habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos o deambulaban por distintas partes del país en situación de miseria.

• Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad que se manifiesta por todas partes. Esto coloca al pueblo contra los conservadores y los propietarios de grandes haciendas y hatos.

• La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como reflejo de esta crisis el país se hace deficitario, ya que los ingresos obtenidos por los productos de exportación disminuyen, puesto que esos productos bajaron de precio.

• La expulsión del país de los dirigentes liberales, quienes se refugiaron en las islas de Saint Thomas y Curazao, formaron la Junta Patriótica de Venezuela.

En 1862 los liberales sostendrán varios combates victoriosos en Pureche, El Corubo y Mapararí y Buchivacoa. Estos enfrentamientos consolidarían la posición de los federales, lo que les permitirá el 7 de abril de 1863 comenzar el sitio de Coro.8 En 1863 los conservadores se encontraban profundamente debilitados tanto por las acciones federales como por las deserciones producidas entre sus filas. El 22 de mayo de 1863 se firmaría el tratado de Coche entre José Antonio Páez, presidente de la república, y Juan Crisóstomo Falcón, líder de los federales. Éste tratado ponía fin a la guerra con un claro triunfo federal. En diciembre de ese mismo año, Falcón sería elegido presidente provisional de la república.

Ha sido hasta la fecha la guerra civil más costosa en pérdidas humanas de Venezuela; murieron más de 200.000 personas en una nación con menos de 50 años de independizada que no llegaba a los dos millones de personas. La guerra fue brutal; los caudillos que dirigían los bandos actuaban como verdaderos señores feudales, y se arrasaron pueblos enteros. Además, las tácticas guerrilleras del bando federalista causaron muchísimo daño, en especial a las industrias ganaderas. La guerra puso fin definitivo del caudillismo de José Antonio Páez. Sin embargo surgieron nuevos caudillos regionales quienes se apoderaron de las tierras, no se pudo concretar la distribución de la tierra, y todo se mantuvo igual.

El costo mayor de estos cinco años de guerra civil recayó sobre la población. Hubo unos ciento setenta y cinco mil muertos, campesinos en su mayoría, pues se trataba de una sociedad rural; 9.5% de una población total de casi 1.800.000 personas. En las regiones donde se desarrolló la guerra, muchas tierras productivas quedaron calcinadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com