ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los SImbolos

RoosRuth29 de Octubre de 2014

2.512 Palabras (11 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 11

SIMBOLOS PATRIOS DE VENEZUELA

La Bandera es la representación principal de la patria, tanto dentro de ésta como ante los demás países. Creada por Francisco de Miranda, fue traída por el precursor en el buque insignia Leander cuando intentó independizar a Venezuela, y ondeó por primera vez en territorio venezolano en La Vela de Coro, el 3 de agosto de 1806. Fue adoptada como símbolo patrio en el Congreso de 1811, habiendo tenido desde entonces algunas modificaciones, siendo las principales la eliminación, en el ángulo superior izquierdo, del escudo ideado por Miranda y la posterior introducción del actual escudo de Venezuela; la igualación del ancho de las franjas (originalmente la amarilla era el doble de las otras); y la incorporación en la franja azul, en forma de arco, de las estrellas que representan las siete primeras provincias de declararon la independencia. La bandera o pabellón nacional está compuesta por tres franjas longitudinales de igual anchura, con los colores: arriba, amarillo, (símbolo de la riqueza natural de nuestro país, pero también de la nobleza, la magnanimidad, el esplendor de su gente); azul, central (simbolizando lealtad y justicia, así como el mar que nos separa y une a España, la Madre Patria); y bajo, rojo (símbolo de fortaleza, honor, valentía, y el color de la sangre de los libertadores).

El Escudo: de armas de Venezuela, símbolo de la historia de la patria, fue decretado por el Congreso de 1836 sobre la base del anterior escudo de la Gran Colombia, que había sido utilizado por nuestro país con ligeras modificaciones. Después de esa fecha fue ratificado en varias ocasiones, son alteraciones menores. El escudo se describe en tres cuarteles: visto de frente, el cuartel de la izquierda, rojo, contiene un haz de espigas en número igual a los estados que componen la república, simbolizando su riqueza y su unión; el cuartel derecho, amarillo, ostenta armas y dos pabellones enlazados por una corona de laurel, como emblema del triunfo; el tercer cuartel, ocupando toda la parte inferior, presenta sobre fondo azul un cabello blanco, indómito, como símbolo de independencia y libertad. En su parte superior dos cornucopias vertiendo flores y frutos, emblema de la abundancia; y saliendo de su base una rama de olivo y una palma atadas con cintas con los colores de la bandera, donde se inscriben el nombre de Venezuela y las fechas de la declaración de la Independencia y la Federación.

El Himno Nacional

El Himno Nacional de la República de Venezuela constituye junto con la Bandera y el Escudo, los Símbolos Patrios. Es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de "Gloria al Bravo Pueblo".

Su designación oficial como Himno Nacional fue hecha por el Presidente de la República, Antonio Guzmán Blanco, mediante decreto expedido en Caracas el 25 de mayo de 1881.

Con letra de Salias y música de Landaeta, el "Gloria al Bravo Pueblo", data de los días que siguieron al 19 de abril de 1810.

SÍMBOLOS REGIONALES DEL ESTADO FALCÓN.

Bandera Del Estado Falcón

La bandera del Estado Falcón fue elegida mediante un concurso abierto por el gobernador José Curiel en 1997. Ante el jurado se presentaron 114 propuestas, resultando seleccionada la diseñada por Marielys Oduber.

La bandera del estado Falcón fue izada por primera vez con los honores correspondientes el 17 de junio de 1997, en el patio central del Ejecutivo Regional.

Escudo de Armas del Estado Falcón

El escudo oficial del Estado Falcón fue creado mediante decreto del Presidente Constitucional del estado Falcón, General Pedro Linares, el 10 de junio de 1905. Originalmente, el escudo del territorio que ahora pertenece a Falcón utilizó el escudo de Coro, la ciudad capital. Aquel escudo, por estar la ciudad dedicada a Santa Ana, la mostraba en un primer blasón acompañada de la Virgen niña. El escudo tenía la errónea fecha de fundación de 1530, cuando en realidad había sido fundada en 1527.

Este escudo fue cambiado en 1815 por uno donde aparecía de nuevo Santa Ana al lado de una silla, y en 1821 fue sustituido una vez más a raíz del triunfo patriota de la Batalla de Carabobo. Esta última modificación estuvo vigente hasta 1863 cuando se impuso el escudo federal, que con ciertas modificaciones es el que se usa hoy en día.

Himno del Estado Falcón

El Himno de Falcón fue creado mediante decreto del entonces presidente del Estado, general Pedro Linares, el 27 de abril de 1905. Este es un canto patriótico para glorificar las hazañas de sus héroes y enaltecer los sucesos históricos de cada año.

Coro

Provocó la injusticia la guerra,

Sus colosos armó la igualdad

Y estalló desquiciando la tierra

De las iras del pueblo el volcán.

I

La legión de los bravos guerreros,

Del Caudillo magnánimo en pos,

Rescató de la Patria los fueros

Con sus armas ungidas de Dios.

II

Fulminó las falanges hostiles,

Que arraigaban principios de rey

Y labró con sangrientos buriles

Sobre tablas de bronce, la ley. III

Completó la sagrada armonía

De la obra fecunda Falcón:

Al contrario de dio garantía

Y al inerme enemigo, perdón.

IV

El brutal despotismo es el hecho

Es la horca, la gleba y la cruz,

Y es lema, del alma el derecho,

La verdad y la vida y la luz.

V

Dios bendiga la hueste coriana,

Que a vanguardia en la homérica lid

Se batió con bravura espartana,

Como un solo gigante adalid.

La letra del himno fue escrita por el poeta Elías David Curiel, y la música de Rafael Alcocer.

SIMBOLOS NATURALES DE VENEZUELA

Flor Nacional

" Flor de mayo "

Fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951. Su nombre científico Cattleya recuerda a Willian Cattley, quien en 1818 cultivó los primeros bulbos de esta planta en Inglaterra, a través de una especie enviadas desde Brasil y fue el Botánico John Lindley quien le dio este nombre. En 1839 fue hallada en Venezuela y es conocida como Flor de Mayo... Por ser esta la época de florecimiento

Árbol Nacional

Fue declarado Árbol Nacional el 29 de mayo de 1948. Su nombre científico Tabebuia es de origen indígena y Chrisantha se deriva de los vocablos griegos que significan " voz de oro ". Es conocido con los nombres de Acapro, Curari, Araguán o Cañada, Flor Amarilla y Puy..... En toda la topografía venezolana se puede disfrutar de estupendos paisajes amarillos, adornando las bellezas naturales y el sentir que estamos en Venezuela.

El 29 de mayo de 1945, en resolución Conjunta de los ministros de Agricultura y Cría y Educación se declaró oficialmente éste árbol como árbol Nacional de Venezuela, en tributo a su extraordinaria hermosura.

Ave Nacional

El Turpial

Ave Nacional (Icterus icterus)

Fue declarado Ave Nacional el 23 de mayo de 1958. Se reconoce por sus colores amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas que son negras con partes blancas y tiene una mancha azul pequeña pero intensa alrededor de los ojos. Vive en solitario o en parejas en lugares cálidos, como los llanos, cardonales, matorrales espinosos, bosques deciduos (que pierden las hojas) y bosques de galería (en los márgenes de los ríos).

Alma Llanera

Canción en forma de joropo, que pertenece a la zarzuela con el mismo título estrenada en el Teatro de Caracas el 19 de septiembre de 1914.

Nueva bandera del Estado Falcón

El 03 de agosto de 2006 se izó de manera oficial la nueva Bandera del Estado Falcón, aprobada por el consejo legislativo del Estado. El monumento a la Federación (conocido como El Paredón) fue el escenario donde se izó la nueva bandera de color azul que simboliza al viejo cielo y mar, en la parte inferior derecha se destaca trazado en blanco, la faz de la luna llena que refiere la declinación del poderío de España. En la parte superior izquierda inmediata al asta un Sol que emerge de las ondas y simboliza la libertad americana que se levanta en el horizonte. También lleva una franja roja en la parte superior que en letras mayúsculas va impreso la siguiente frase “MUERA LA TIRANÍA, VIVA LA LIBERTAD”. Esta nueva bandera es como la que trajo el Precursor de la Independencia Francisco de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com