ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Tratados de Bucareli

Gissel WisarDocumentos de Investigación2 de Mayo de 2019

758 Palabras (4 Páginas)566 Visitas

Página 1 de 4

Los Tratados de Bucareli

Es un tratado entre México y Estados Unidos, firmando el 10 de agosto de 1923entre los entonces presidentes Álvaro Obregón y Calvin Coolidge. Las negociaciones se llevaron a cabo desde el 15 de mayo hasta el 13 de agosto y se desarrollaron en la Ciudad de México, en un edificio de la calle Bucareli que acabo dando nombre al acuerdo. Este pacto tuvo un carácter eminente económico, ya que versó sobre las reclamaciones estadounidenses tras las Revolución Mexicana. La Constitución de 1917 contenía varias medidas que afectaban a intereses estadunidenses, especialmente los referentes a la propiedad mexicana de la producción de petróleo. Por su parte, el gobierno de Obregón pretendía el reconocimiento de los Estados Unidos, que se había negado a reconocer a los gabinetes surgidos tras la revolución. Aunque ambas partes llegaron a un acuerdo, su aplicación no fue nada sencilla. Ninguna de los Congresos  de cada país accedió a refrendar el Tratado y la Corte Suprema mexicana delimitó parte de su articulado para que no fuera retroactivo, como pretendían los estadunidenses.

Fin del tratado

Cuando Plutarco Elías Calles asumió la presidencia en diciembre de 1924, uno de los principales puntos de discordia entre Estados Unidos y México todavía era el petróleo. Calles rápidamente rechaza el tratado de Bucareli de 1923 y comenzó a redactar una nueva ley sobre petróleo que cumpliera estrictamente con el apego del artículo 27 de la constitución. La reacción de estados unidos ante la intención de Calles de hacer aplica el artículo 27, fue inmediata. El embajador estadounidense James Rockwell Sheffield llamo a Calles “Comunista”, y el secretario de estado Frank Billings Kellogg emitió una amenaza contra México el 12 de junio de 1925. Calles nunca se considero así mismo como comunista, pero consideraba la revolución como una forma de gobernar más que una posición ideológica. El debate sobre la nueva ley del petróleo ocurrió en 1925, con los intereses de estados unidos opuestos a todas las iniciativas. En 1926, la nueva ley fue promulgada. En enero de 1927, el gobierno de calles cancelo los permisos de las campañas petroleras que no cumplieron y respetaran la ley. México consiguió evitar la guerra atravesó de una serie de maniobras diplomáticas. Poco después, una línea telefónica directa fue establecida entre Calles y el presidente Calvin Coolidg, y el embajador estadounidense en México, James Sheffield, fue remplazado por Dwight Morrow. Finalmente el 18 de marzo de 1938 el presidente Lázaro Cárdenas Del Rio decreto la nacionalización del petróleo en México, creando PEMEX

Reformas al artículo 27 de la constitución 1917

Antes las empresas transnacionales y nacionales eran las dueñas de la industria petrolera mexicana. Por tal motivo, se promovieron las diferentes reformas al artículo 27 constitucional para que solo la nació explote el petróleo

Primer reforma

Con la expropiación petrolera de 1938, el General Lázaro Cárdenas no prohibió que la iniciativa privada participara en su explotación, solo freno expandir concesiones en la materia mediante la reforma del 9 de noviembre de 1940, que el mismo impulso.

Tras el anexo al párrafo sexto del artículo 27 de la constitución; además, de negar concesiones en materia petrolera, se estipulo que la nación se encargaría de realizar las explotaciones

Segunda reforma

Aun así mediante compensaciones los empresarios mantenían presencia en la industria; seguían construyendo oleoductos y refinerías; sin embargo, la modificación al mismo párrafo el 20 de enero de 1960, impulsada por el gobierno de Adolfo López Mateos, negó contratos y cancelo los que ya existían.

Tercera reforma

La última modificación del párrafo fue el 6 de febrero de 1975, donde se adicionaba la prohibición de otorgar concesiones de materia de minerales radioactivos.

Emilio Portes Gil

Económico:

  • Reparto de diversas tierras a ejidatarios y campesinos.
  • Hubo crisis económica por haber hecho la campaña de la presidencia muy extensa y costosa.
  • Dejo a Ortiz Rubio como presidente sin campaña.

Social:

  • Falta de paz privada
  • Seguía la lucha cristera se reunieron embajadores chilenos y americanos para llegar a un acuerdo de la lucha cristera.
  • Prometía cumplir con la legislación
  • Ley de Tabasco, sacerdotes mayores de 40 y casados
  • Tierra para 70 mil ejidatarios

Agrario:

  • Continúa con la política callista en lo referente a la reforma agraria y de hecho el propio Calles siguió manejando la política económica del país, durante el llamado Maximato callista.
  • En dos años Portes Gil reparte más de un millón y medio de hectáreas que beneficiaron a 171577 personas, con un promedio de 9.9 hectáreas por campesino. De las tierras repartidas, 3.2% son de riego, 23.8% de temporal y el resto de cerriles, pastizales y otras.

Político:

  • Ocupo el cargo de presidente el 1/12/1928 al 15/02/193

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (65 Kb) docx (318 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com