ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Viajes De Exploración. Europa Y América En E Siglo XV

franye12321 de Enero de 2014

561 Palabras (3 Páginas)1.044 Visitas

Página 1 de 3

Múltiples fueron las causas que desencadenaron en la llegada de los europeos a este continente, desconocido para ellos. Algunas de ellas:

• la necesidad de encontrar una nueva ruta para llegar al Lejano Oriente debido a la dominación turca y la consiguiente dificultad para conseguir algunos productos: perlas, porcelanas, sedas, oro, plata, algodón azúcar y sobretodo especias, tan importantes para la conservación de los alimentos;

• los avances tecnológicos en la navegación, que propiciaron e hicieron posible los viajes: las carabelas, la brújula, el astrolabio, las cartas de navegación, otros;

• la búsqueda de nuevos territorios para la expansión de la fe cristiana (evangelización);

• el creciente interés por la obtención de riquezas.

Consecuencias de los viajes de descubrimientos de los siglos XV y XVI

Publicado por Claudia Solís Umpierrez

Las grandes exploraciones geográficas de los siglos XV y XVI ampliaron los horizontes hasta entonces conocidos por los europeos. Portugal y Castilla fueron los grandes protagonistas de este proceso. Los descubrimientos geográficos tuvieron una profunda repercusión en la evolución histórica posterior. Europa había llegado a un nuevo continente cuya existencia ignoraba y había logrado el sueño de llegar a Oriente por el oeste. Además, los descubrimientos supusieron el final del aislamiento europeo y sentaron las bases de la futura hegemonía mundial de Europa.

Demográficas

La emigración a las colonias absorbería los excedentes de población europea.

El mestizaje racial, especialmente visible en América.

La trata de esclavos negros, asentados en los países de clima tropical y por ende la explotación demográfica de África.

El intercambio continental de enfermedades, que contribuyó al descenso de la población indígena, además de los enfrentamientos.

Económicas

Se produjo el desplazamiento de la actividad comercial desde el Mediterráneo hacia el Atlántico, provocando la crisis de los puertos mediterráneos y el auge de otros como Sevilla, Lisboa, Londres y Amberes.

Los metales preciosos que llegaban de América sirvieron para colmar la necesidad de medios de pago en Europa y fomentaron la tendencia de las naciones al atesoramiento de oro (Mercantilismo), provocando, a su vez, un alza general de los precios.

El comercio internacional se incrementó por la apertura de nuevos mercados y la llegada de nuevas materias primas y metales preciosos.

La ganadería americana, basada casi exclusivamente en la explotación de la llama, se transformó totalmente con la importación de las especies conocidas en Europa.

El trigo, el café, la caña de azúcar, el olivo y el cáñamo, entre otros, fueron implantados en el nuevo continente. Por otra parte, en Europa se implantaron el maíz y la patata.

La importación de oro y de plata estimuló la economía española y posibilitó durante algún tiempo la "política mundial" de los reyes de la Casa de Austria; entre sus efectos negativos destaca la actuación de piratas, corsarios y filibusteros contra los puertos y barcos españoles.

Culturales

Los valores propios de los pueblos europeos, junto con su lengua, su religión, su arte, su sentido del derecho y su forma de concebir el mundo, fueron llevados a las nuevas tierras descubiertas.

En América, la llegada de los europeos trajo consigo la destrucción de las civilizaciones allí existentes y configuró un nuevo tipo de sociedad en la que la población blanca adquirió una posición dominante.

La ingeniería y las técnicas de navegación se desarrollaron ante el incremento de los viajes entre Europa y dichas tierras.

A mediados del siglo XVI, la humanidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com